COCEMFE CASTILLA Y LEÓN LANZA UN PODCAST PARA SENSIBILIZAR SOBRE LA VIOLENCIA A LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD
-
En torno a la celebración del 25N, la Confederación de personas con discapacidad física y orgánica reitera su firme compromiso con visibilizar la realidad de tantas mujeres y niñas con discapacidad, que son objeto de algún tipo de violencia
-
COCEMFE CYL publica ‘Con voz propia’, una edición especial de ocho entregas incluida en su podcast ‘Palabras con alas’, disponible a partir de hoy en las principales plataformas de audio
-
Este valioso documento incluye los testimonios de víctimas de violencia de género y entrevistas a más de 15 agentes procesales, policiales, políticos y asociativos sobre los numerosos programas y recursos disponibles, con el objeto de conocer los protocolos destinados a las víctimas con discapacidad
Palencia, 10 de noviembre de 2025
Las personas con discapacidad tienen mayor riesgo de sufrir algún tipo de violencia que el resto de la sociedad. Una dramática realidad poco visibilizada, que se traduce en una proporción cuatro veces mayor en el caso de las mujeres y niñas de este grupo que sufren abusos o agresiones, frente a las que no tienen ningún tipo de discapacidad.
Entre las celebraciones en torno al 25N, la Confederación de personas con discapacidad física y orgánica desarrolla una campaña de sensibilización frente a la violencia a las mujeres con discapacidad, CON VOZ PROPIA, en colaboración con la Asociación de mujeres con discapacidad, AMUDIS, y el Ayuntamiento de Palencia. Esta acción comunitaria incluye, entre otras propuestas, un valioso documento en audio, que se publicará en el podcast oficial de COCEMFE CYL, ‘Palabras con alas’.
A lo largo de 8 entregas, que se lanzarán en día alternos hasta alcanzar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, este podcast se convierte en una eficaz herramienta para conocer los numerosos programas y recursos que sensibilizan, detectan e intervienen en casos de violencia de género, incluidas las peculiaridades que afectan a mujeres y niñas con discapacidad.
Hemos recogido los testimonios de víctimas de violencia de género y analizado con expertos en igualdad o educación sexual, responsables de áreas de la mujer e inserción laboral, fuerzas de seguridad del estado, académicos, colectivos sociales, redes de mujeres…, las distintas acciones para la prevención y atención adecuada que se llevan a cabo en las distintas etapas del ciclo vital de la violencia de género.
Diseccionamos el origen del concepto ‘violencia de género’ y reconocemos los síntomas de la primera agresión, el dolor, el silencio y la frustración que llegan después. Pero abordamos también la importancia de las relaciones de buen trato entre iguales a través de la educación; de romper las barreras de la discriminación por género, etnia y discapacidad; de empoderamiento y autonomía de las víctimas; del desarrollo un proyecto de vida a través del empleo…
El podcast #convozpropia aglutina a todos los protagonistas de esta lucha colectiva contra una lacra que sacude a toda la sociedad. Cada uno ejerce su labor desde un ámbito específico (policial, procesal, psicología, política, trabajo social, asociativo…), pero la coordinación es absoluta y necesaria.
MÁS DE 15 ENTREVISTAS Y TESTIMONIOS
En la primera entrega comenzamos dando un enfoque teórico al concepto ‘violencia de género’, con la ayuda de Dunia Etura, directora de la cátedra de Estudios feministas e intervención para la igualdad de la Universidad de Valladolid y que imparte la asignatura Violencia de género.
En sucesivas entregas, escucharemos el relato de Lurdes y Montse, víctimas de violencia de género, y cómo salieron deL infierno de los malos tratos; hablaremos con Inma Ruiz de Lezana, psicóloga y experta en educación sexual, un asunto decisivo para favorecer el buen trato; con Celia Gabarri, de Fundación Secretariado Gitano, sobre empoderamiento y derribo de prejuicios; con Arturo Polo, responsable del equipo EMUME, Equipo Mujer y Menor, de la actuación de la Guardia Civil en los casos de violencia contra la mujer en el medio rural; con las responsables de la Oficina de Asistencia a las víctimas del delito, que acompaña y apoya en todo el proceso judicial; con Susana Moreno, psicóloga de COCEMFE CYL, sobre las relaciones saludables entre adolescentes; con Celia Rodríguez, de ADAVAS, sobre violencia digital…
Más de 15 intervenciones y testimonios que convierten este espacio sonoro en un documento único por su valor documental e informativo, y un poderoso ejemplo de la labor de concienciación social de COCEMFE Castilla y León sobre las diferencias que presentan las mujeres con discapacidad en los casos de violencia de género. Con este podcast, la confederación anima a los poderes públicos, administraciones y a la sociedad en general a tomar medidas y desarrollar iniciativas que tengan en cuenta a este grupo diverso y complejo.
SOBRE COCEMFE CASTILLA Y LEÓN
COCEMFE CASTILLA Y LEÓN es la Confederación de Personas con discapacidad física y orgánica de Castilla y León, constituida en Burgos el 19 de mayo de 2005 y que representa a más de 12.000 personas con discapacidad en nuestra comunidad y a 93 asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica en Castilla y León. Agrupa a la Federación Provincial de Palencia (FEDISPA), Burgos (COCEMFE BURGOS), Soria (FADISO) y León (COCEMFE LEÓN) y a diversas entidades autonómicas: la Federación de Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica de Castilla y León (FFISCYL), la Federación de Parkinson de Castilla y León (FEPACYL), Asociación de Fibrosis Quística de Castilla y León, Corea de Huntington de Castilla y León, la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León (ELACYL), Fundación AVIVA, Asociación de enfermedades raras de Castilla y León (ALER), Asociación de Linfedema y Lipedema de Castilla y León (ADELPRISECYL), Federación Regional de ALCER (Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón), Asociación Leonesa de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Ostomía (ALEIIO).

