Accesibilidad

A través de nuestro servicio de asesoramiento en accesibilidad detectamos y hacemos visibles las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación para promover su eliminación. Queremos que todas las personas sean autónomas y participen, ya que cuando el entorno es accesible, pueden ser mucho más activas.
Particulares
En la accesibilidad de su vivienda, comunidad de propietarios, ayudas técnicas, transporte, tarjeta de aparcamiento y cualquier tema relacionado con la accesibilidad
Empresas
En temas de adaptación de puesto de trabajo, ayudas para el mismo, accesibilidad en el entorno de la empresa, subvenciones…
Administración pública
Sobre la mejora de la accesibilidad en las áreas de urbanismo, edificación, transporte, salud, turismo, comercio, cultura, educación, deporte… para el desarrollo y ejecución de proyectos donde la accesibilidad universal esté presente.

Para más información:

Puedes llamar al número:
979745840

MÁS INFO

Puedes contactar a través el email:
coordinación@cocemfecyl.es ó arquitectotecnicocemfe@gmail.com

MÁS INFO

Acceso a la vivienda

Una vivienda accesible garantiza la autonomía, la seguridad, la dignidad, el confort y el ahorro de tiempo, no sólo de las personas que la habitan, sino también de aquellas que la visitan. Una persona con discapacidad, además de encontrar una casa adecuada a su situación, debe poder acudir a cualquier reunión familiar o de amigos sin dificultad, lo que sin duda contribuirá a su plena integración social.

Acceso 


Debe existir un itinerario accesible que comunique la vivienda con la vía pública, al igual que con las zonas de uso comunes, plaza de aparcamiento, trastero… 

Los Pavimentos


  • Serán duros, no deslizantes, no tendrán juntas que presenten un resalto de más de 4 mm. 
  • Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º.
  • Los desniveles que no excedan de 5 cm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%.
  • En zonas para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1.5 cm de diámetro. 

Puertas


Puertas de acceso exteriores

  • Anchura mínima libre de paso: 0,80 m. en una sola hoja.
  • Altura mínima: 2,10 m.
  • Abatible o corredera, manual o automática, (las puertas giratorias no son accesibles).
  • Contraste cromático con el paramento.
  • Altura de los mecanismos de apertura y cierre (manuales o mecánicos): 80-120 cm.
  • Espacio de giro libre del barrido de las hojas de Ø ≥ 1,20 m. a ambos lados de las mismas, preferentemente horizontal.
  • Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N cuando sean resistentes al fuego).

Rampas


Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampas.

Pendientes

  • Pendiente longitudinal máxima 10%, cuando su longitud sea menor de 3,00 metros.
  • Pendiente longitudinal máxima  8%, cuando su longitud sea menor de 6,00 metros.
  • Pendiente longitudinal máxima 6%, cuando su longitud sea igual o mayor de 6,00 metros.
  • La pendiente transversal máxima será de 2%.

Tramos

  • Longitud máxima 9,00 metros.
  • Serán rectos o con un radio de curvatura de al menos 30 metros.
  • Anchura mínima 1,20 metros.
  • Dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final  de longitud 1,20 metros.

Mesetas 

  • Mínimo, anchura la de la rampa y longitud 1,50 metros 

Pasamanos


  • Las rampas cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y salven una diferencia de altura de más de 18,5 cm. Dispondrán de pasamanos continuo en todo su recorrido, incluido mesetas, en ambos lados.
  • Los bodes libres contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 10 cm. De altura, como mínimo
  • Cuando la longitud del tramo exceda de 3m. el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30cm. en los extremos, en ambos lados.
  • El pasamanos será doble, uno a una altura comprendida entre 90 y 110 cm y otro entre 65 y 75 cm.
  • Será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. 

Ascensores


Las dimensiones de la cabina cumplen las condiciones de la tabla que se establece a continuación, en función del tipo de edificio:  

  • El área de acceso al ascensor tendrá unas dimensiones mínimas tales que pueda inscribirse un círculo de 1,50 metros de diámetro libre de obstáculos.
  •  Se colocarán indicadores del número de planta en el exterior de las cabinas, en una franja comprendida entre 1,40 y 1,60 metros de altura, preferentemente al lado derecho del embarque, en la jamba del marco exterior o espacio adyacente, con la información en alto relieve y sistema Braille.
  • En cada planta se dispondrá un sistema luminoso y acústico, tanto en el interior como en el exterior de la cabina, que indique la llegada del ascensor. Además existirá en el interior de las cabinas, información sonora, que avise del número de planta a la que se llega.
  • La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. 
  • Las puertas en recinto y cabina serán telescópicas, permitiendo un paso libre mínimo de 0,80 metros.
  • El marco exterior de las puertas tendrá una coloración contrastada con el entorno.
  • En las paredes de las cabinas se contará con pasamanos a una altura comprendida entre 0,85 y 0,90 metros.
  • El pavimento será no deslizante, duro y fijo.
https://www.cocemfecyl.es/images/discapacidadytu/ascensores.png

Aparatos elevadores especiales


  • Se instalarán en lugares donde no sea posible instalar una rampa de pendiente adecuada o un ascensor. 
  • Su desplazamiento será suave, silencioso y sin vibraciones. Su velocidad máxima será de 0,1 m/s.

Plataformas Verticales:

  • La plataforma debe medir, como mínimo, 80 cm de anchura por 1,20 m de fondo. Dispondrá de una pequeña rampa abatible de acceso, y de barras de protección y sujeción. 
  • Los huecos de  embarque/ desembarque deben estar cerrados  cuando la plataforma se ponga en marcha.
  • El espacio de embarque  desembarque debe ser suficiente para maniobrar con la silla. 
  • El pavimento será no deslizante.
  • Los mandos serán fácilmente accionables mediante presión constante desde la silla de ruedas.
  • Dispondrá de un botón de parada de emergencia detectable de manera visual y sonora

 Plataformas salva-escaleras:

  • La plataforma debe contar con unas dimensiones mínimas de 70 cm por  1,10 m. 
  • Dispondrá de una pequeña rampa abatible de acceso y de barras de seguridad cómo mínimo de 90 cm de alto, conectadas al sistema de seguridad para que la plataforma no se ponga en marcha hasta que no estén correctamente posicionadas. 
  • El pavimento será no deslizante.
  • La pendiente del recorrido será como máximo de 40º.
  • Los mandos se situarán tanto dentro como fuera de la plataforma (en las áreas de embarque / desembarque).

Sillas salvaescaleras:

  • La silla estará compuesta por al menos un asiento giratorio (mínimo de 90º) con respaldo, reposabrazos y reposapiés abatibles y cinturón de seguridad, todos ellos regulables. 
  • La pendiente del rail será como máximo de 40º.
  • Los mandos estarán ubicados en el reposabrazos
  • Tanto para las plataformas como para las sillas salvaescaleras, el sistema de transmisión podrá ser hidráulico (para recorridos rectos) o mecánico. 
  • Los mandos serán fácilmente accionables por el usuario mediante presión constante. 
  • Cada planta contará con una estación de llamada y reenvío.
  • El sistema dispondrá de freno de paro progresivo con posibilidad de accionamiento manual y de un dispositivo de parada de emergencia.
  • Las dimensiones mínimas de la escalera donde se instalen serán de 1,05 m de ancho (2,10 m en espacios de uso público) y 1,20 m de fondo en la meseta.
  • La forma de separar los espacios destinados a la circulación a pie y a la circulación por plataforma o silla puede ser diferente en función de la legislación de cada comunidad autónoma y de la anchura de la escalera.
  • Los espacios de embarque/desembarque serán suficientes para maniobrar con la silla de ruedas.

Accesibilidad en el interior de la vivienda

adentro, casa, cocina

Cada una de las dependencias debe contar con entrada y puerta accesibles, y debe estar conectada a través de pasillos que permitan la circulación de una persona con movilidad reducida y el acceso a dichas dependencias.

El interior de las dependencias debe contar con mobiliario e instalaciones cómodas, seguras, funcionales y de fácil manejo. Se debe evaluar la ubicación de interruptores, enchufes y termostatos, así como su fácil localización

Para garantizar la máxima seguridad es conveniente que no existan elementos sueltos que puedan provocar tropiezos (por ejemplo alfombras, cables, etc.) o fijarlos muy bien al suelo mediante bandas de doble cara. También es conveniente la instalación de  avisadores acústicos y/o luminosos y señales de emergencia en todas o algunas de las dependencias.

Conviene que las ventanas no sean pesadas, que sean de fácil apertura y a ser posible automatizadas, y que no invadan las áreas de circulación. Las persianas pueden ser de subida y bajada motorizada.

Algunos aspectos a tener en cuenta en las dependencias son los siguientes:

Parámetros


  •  El suelo debe ser liso, antideslizante, sin irregularidades y sin obstáculos para evitar caídas.
  • Los parámetros han de estar contrastados en color (suelo y paredes).

Puertas


  • Anchura mínima de 80 cm, 0,78 m reducido por el grosor de la hoja (aunque la ideal es la de 90 cm). 
  • Deben disponer de un espacio libre para giro de 120 cm de diámetro a ambos lados de la puerta, para permitir realizar cómodamente las maniobras de abrir, pasar, cerrar y seguir avanzando.
  • Los tiradores deben estar colocados entre 0.80 y 1.20 m del suelo y deben ser fáciles de asir, de presión o palanca y maniobrables con una sola mano. No son accesibles los de tipo “pomo redondo”, ya que obligan a un giro de muñeca. 
  • Es importante tener en cuenta que la distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ha de ser mayor de 0,30 m para tener el espacio suficiente para el acercamiento a la puerta.
Vivienda adaptada

 Pasillos y vestíbulo


  • Anchura mínima y libre de obstáculos de 1,10 metros, se admiten estrechamientos puntuales hasta 1.00 m. con una longitud máxima de 0.50 m. siempre y cuando estén a más de 0.65 m. de cualquier hueco de paso o de un cambio de dirección.
  • El vestíbulo dispondrá de un espacio para giro de Ø 1.50 m. pudiéndose invadir con el barrido de la puerta, pero siempre dejando libre Ø 1.20 metros.

Baño


  • Garantizar el acceso y el espacio libre suficiente para la movilidad de una silla de ruedas. Asegurar la ausencia de elementos que obstaculicen la aproximación frontal de una silla de ruedas al lavabo.
  • Se debe evaluar el espacio de baño o ducha, el pavimento, las características de los pestillos, grifos, soportes y asideros, y la iluminación.
  • La apertura de la puerta será preferiblemente hacia el exterior o se instalará una puerta corredera.

Dimensiones interiores:

  • Las dimensiones interiores del aseo o baño permitirán la inscripción de un círculo de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos y fuera de la confluencia del barrido de la puerta. Esto permitirá  a una persona usuaria de silla de ruedas moverse de forma cómoda y segura.
https://www.cocemfecyl.es/images/discapacidadytu/bano.png

Pavimento:

  • El pavimento será no deslizante tanto en seco como en mojado, bien colocado, sin cejas ni resaltes distintos a los del propio material.

Aparatos sanitarios:

  • Como característica general cabe señalar que han de contrastar en color con los paramentos a los que estén adosados.

Lavabo:

  • Exento de pedestal, altura máxima del borde superior 0,85 m. Debe quedar un espacio libre bajo el lavabo  de 0,70 m. de altura y 0,50 m. de profundidad. La distancia de alcance a la grifería será como máximo de 0,60 m

Grifaría: 

  • Automática con detección de presencia o monomando con palanca alargada.

Espejo:

  • La altura máxima del borde inferior del espejo 0,90 m. y será orientable hasta al menos 10º con la vertical 
https://www.cocemfecyl.es/images/discapacidadytu/espejo.png

Inodoro:

  • El borde superior del inodoro estará colocado a 0,45-0,50 cm de altura para  facilitar la transferencia (paso desde la silla de ruedas al inodoro y viceversa). El inodoro tendrá a un lado, y si es posible en los dos lados, un espacio libre de 0,80m. de anchura y de fondo medido desde el borde del inodoro de 0,75 m. libres.
https://www.cocemfecyl.es/images/discapacidadytu/inodoro.png

Cisterna:

  • El mecanismo de accionamiento de la cisterna permitirá su utilización a las personas con problemas de movilidad en las manos, bien mediante pulsador de gran superficie o palanca.

Barras de apoyo:

  • Serán fáciles de asir, de sección circular de diámetro entre 3 y 4 cm., y situadas a una distancia del paramento de entre 4,5 y 6,5 cm.
  • El inodoro dispondrá de dos barras de apoyo firmemente ancladas que permitan apoyarse o agarrarse con fuerza en la transferencia. 
  • La barra situada en el lado del espacio de aproximación deberá ser abatible, (si la aproximación se puede realizar por los dos lados del inodoro, ambas barras serán abatibles). 
  • Se colocarán a una altura de entre 0,70 y 0,75 m., la separación máxima entre ellas será 0,80 m. y la longitud de las mismas será mínimo 0,70 m.

Accesorios y mecanismos: 

  • Todos los accesorios se colocarán a una altura de entre 0,70 y 1,20 m. y la distancia máxima al eje del aparato al que den servicio será de 1,00m.
Vivienda adaptada, baño

Ducha:

  • El espacio mínimo de la ducha será de 0,80 x 1,20 m. (deberá tener unas dimensiones 235×235 si se necesita la intervención de asistentes), no debe tener bordes para posibilitar el acceso con silla de ruedas de baño. 
  • El suelo debe impermeabilizarse con pendientes de desagüe de un 2% aproximadamente, pero sin dejar resaltes. 
  • La rejilla o sumidero debe tener orificios menores a 2 cm. 
  • La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y desde el exterior del recinto de la ducha. 
  • Deberá estar dotada de asiento abatible o no fijo. La profundidad del asiento debe permitir el lavado de la espalda. 
  • Existen sillas de ruedas para ducha y también sin ruedas que hacen más cómoda y segura la higiene.

Bañera

  • El acceso a la bañera entraña grandes dificultades para personas con movilidad reducida. Este acceso podrá ser frontal o lateral, pero siempre requerirá el uso de un banco o asiento de apoyo. Es posible usar asientos de transferencia giratorios o grúas que faciliten este movimiento. 
  • El borde superior de la bañera deberá ser inferior a los 45 cm. El fondo de la bañera debe situarse a la misma altura del solado del cuarto de baño para evitar caídas, frecuentes entre las personas mayores. Este fondo debe ser antideslizante. 
  • La grifería de la bañera debe ser alcanzable en un radio de 60 cm y colocada sobre la pared frontal o lateral. 
  • Si se utiliza una grúa habrá que dejar espacio libre bajo la bañera para que quepa la base de la grúa

Toallero:

  • La barra de la toalla no debe situarse a una altura superior a los 90 cm del suelo en una zona alcanzable desde la bañera o ducha y sin que se moje.

Cocina


  • Se debe garantizar el acceso a la cocina (puerta accesible).
  • Ha de tener un espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la cocina.
  • Altura de la encimera ≤ 0,85 metros.
  • Espacio libre bajo el fregadero y la cocina, mínimo 0,70 (altura) x 0,80 (anchura) x 0,60 (profundidad) metros.
  • Las llaves de paso de agua y gas, así como los interruptores y bases de enchufe deberán estar también dentro del alcance de la persona y libres de obstáculos que impidan su rápido y correcto uso.
  • El suelo debe ser antideslizante en seco y en mojado, y de color liso. 
  • Recomendaciones:
    • Eliminar elementos que obstaculicen la aproximación frontal de la silla a los muebles de la cocina.
    • Se debe evaluar la iluminación, las condiciones de seguridad, las características de los muebles y la oportunidad de utilizar mandos a distancia para los aparatos eléctricos.
    • Las encimeras deben tener las terminaciones redondeadas.
    • Colocar tableros extraíbles que  se puedan utilizar como mesa auxiliar.
    • Es conveniente guardar los utensilios de cocina que menos se utilizan en el fondo de los armarios o en los estantes más inaccesibles, para dejar más a mano los que se utilizan a diario. Muchos muebles de cocina disponen de gavetas (cajones extraíbles que permiten acceder lateralmente), con lo que el alcance que se requiere es menor y no es necesario quitar los objetos que están delante para llegar al fondo del armario o cajón. Existen incluso muebles completamente extraíbles, con rodamientos suaves que requieren poca fuerza para desplazarlos.
    • Elegir el tamaño y la ubicación de las asas  de los armarios según la destreza y el alcance.
    • Puede resultar útil sustituir los grifos por modelos diferentes, como los de manguera extraíble, que permiten llenar ollas sin tener que introducirlas en el fregadero, o los grifos monomando con palanca larga, que requieren menos fuerza y destreza para manejarlos que la mayoría de los grifos convencionales.
    • El horno y el lavaplatos deben colocarse dentro del espacio de alcance y con mandos fáciles de manipular.
    • Armarios superiores motorizados, con movimiento vertical para permitir el alcance.

Terrazas


  • Espacio para giro de diámetro Ø 1,20 m libre de obstáculos.
  • Carpintería enrasada con pavimento o con resalto cercos ≤ 5 cm.  

Dormitorios


  • Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 metros libre de obstáculos considerando el amueblamiento del dormitorio.
  • Espacio de aproximación y transferencia en un lado de la cama de anchura mínima 0,90 metros. 
  • Espacio de paso a los pies de la cama de anchura mínima 0,90 metros.
  • Recomendaciones para mejora la accesibilidad en dormitorios son las siguientes:
    • El cabecero y el piecero resultan muy útiles a muchas personas con movilidad reducida, porque les permite agarrarse a ellos para acostarse o levantarse y cambiar de posición en la propia cama.
    • En muchos casos, es aconsejable disponer de una cama articulada regulable por el propio usuario cuando está acostado, lo que se consigue mediante un motor y un mando eléctrico.
    • Para las personas con movilidad reducida resulta interesante también disponer de grúas de transferencia, que permitan mover a la persona desde la cama a la silla de ruedas y viceversa. La grúa puede ser fija, móvil o de techo.
    • Si existen alfombras es conveniente fijarlas al suelo con una red antideslizante de goma o con cinta adhesiva de doble cara, para evitar que se mueva y provoque un resbalón o un tropiezo.
    • Es conveniente que los cajones tengan un asa de bordes redondeados en lugar de  pomo, que puedan abrirse con una sola mano y que, además, dispongan de un tope para que no puedan caer y rodamientos para que la fuerza empleada sea mínima.
    • Es interesante colocar cantoneras de goma en las esquinas de los muebles, para evitar hacerse daño en caso de golpe o tropiezo, especialmente en la mesita de noche, esquinas de la cama, etc.
    • Los interruptores y bases de enchufe deberán estar también dentro del alcance de la persona  y ser de color contrastado. Además, sería conveniente que incorporasen un piloto luminoso para localizarlos fácilmente en penumbra u oscuridad.
    • La iluminación de la estancia debe ser suficiente para permitir una lectura cómoda, y se puede concentrar mediante lámparas de pie o de pared sobre las mesitas de noche.
    • Disponer de al menos 0,70 metros delante del armario (preferible 0,90 m.) y disponer éste de barra abatible para colgar.
https://www.cocemfecyl.es/images/discapacidadytu/dormitorio.png

Salón:


  • Puerta de acceso accesible (mínimo 0,80 metros de paso libre).
  • Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 metros libre de obstáculos considerando el amueblamiento de la estancia.
  • Cualquier espacio de paso debe ser igual o mayor de 0,90 metros.
  • Recomendaciones para mejora la accesibilidad
    • Alfombras. Preferible no colocarlas, y si se colocan es conveniente fijar las alfombras al suelo con una red antideslizante de goma o con cinta adhesiva de doble cara, para evitar que se mueva y provoque un resbalón o un tropiezo.
    • Es interesante colocar cantoneras de goma en las esquinas de los muebles, para evitar hacerse daño en caso de golpe o tropiezo, especialmente en la mesa baja frente al sofá, la mesa de comedor, etc. En cualquier caso es mejor disponer de mobiliario que no disponga de aristas ni esquinas.
    • Los interruptores y bases de enchufe deberán estar también dentro del alcance de la persona. Además es conveniente que incorporen un piloto luminoso para localizarlos fácilmente en penumbra u oscuridad y que estén contratados con el paramento o con borde exterior contrastado.
    • La iluminación debe ser evaluada de forma muy cuidadosa según las necesidades del usuario.  La estancia debe tener suficiente luz para permitir una lectura cómoda al usuario concreto. La luz se puede concentrar mediante lámparas de pie cercanas a nuestros rincones favoritos de lectura. También en la mesa donde se coma habitualmente es conveniente que haya suficiente luz.
    • También en este caso se deberá comprobar la altura de las mesas, estantes y demás mobiliario para que quede dentro del alcance del usuario. La altura útil para personas con movilidad reducida estará máximo 0,85 metros.
    • La altura libre por debajo de las mesas deberá ser mayor o igual a 0,70 metros.

Mecanismos:


  • Están situados a una altura comprendida entre 80 y 120 cm cuando se trate de elementos de mando y control, y entre 40 y 120 cm cuando sean tomas de corriente o de señal.
  • La distancia a encuentros en rincón es de 35 cm, como mínimo.
  • Los interruptores y los pulsadores de alarma son de fácil accionamiento mediante puño cerrado, codo y con una mano, o bien de tipo automático.
  • Tienen contraste cromático respecto del entorno.
  •  No se admiten interruptores de giro y palanca.
Vivienda adaptada

Sistema domótico en el interior de la vivienda

La integración de las diferentes tecnologías activas en un sistema domótico para poder controlar el entorno de la vivienda y comunicarse con el exterior es, sin duda, el objetivo principal para aumentar la autonomía personal y facilitar la vida independiente de las personas con discapacidad.

Tres son las cuestiones que más pueden interesar:

Prestación de un sistema domótico en la vivienda

Desde el punto de vista de la accesibilidad, dos son los aspectos de un sistema domótico que más nos interesan.

  • Las posibilidades de control del entorno que ofrece
  • El modo de acceso al mismo

Hoy en día las posibilidades de actuación que ofrecen son enormes pudiéndose integrar, por ejemplo, funciones en materia de:

  • Seguridad: Alarmas de intrusión, cámaras de vigilancia, alarmas personales, alarmas técnicas de incendio, detección de fugas de agua o gas, localización de fallos eléctricos..
  • Facilidades de comunicación: telefonía, acceso a Internet, red local de datos,..
  • Control de automatismo: persianas y toldos, puertas y ventanas, cerraduras, riesgo, electrodomésticos..
  • Gestión de la red multimedia: captura, tratamiento, y distribución de imágenes y sonido
  • Gestión de la energía: climatización, iluminación, ahorro energético en general..
  • Movilidad personal: grúas fijas, elevadores hidráulicos, camas regulables..

Las limitaciones en los sistemas domóticos pueden ser:

  • Precio
  • Fiabilidad y mantenimiento
  • Facilidad de uso
  • Compatibilidad de sistemas: los sistemas deberían de esta disponibles como estándares, pero por la falta de un protocolo o lenguaje unificado dificulta que distintos componentes se fabricantes diversos puedan intercambiarse la información necesaria.
  • Conocimiento por parte del usuario.

Componentes de un sistema demótico en la vivienda

En esquema podríamos decir que un sistema domótico en el hogar se compone de los siguientes elementos:

Emisores: son los dispositivos que emiten la orden de actuar.

  • Pueden ser automáticos (por regulación horaria, de nivel,,), sensores (temperatura, luz, detector de escapes de agua o gas..) o por acción de la persona, bien sea directamente o a través de un dispositivo externo (mando a distancia, ordenador, teléfono móvil..)

Receptores / actuadotes. La practica totalidad de los elementos precisan de la energía eléctrica para que la actuación se lleve a cabo, bien sea para desencadenar, mantener o realizar el proceso. Por tanto, la automatización de funciones requiere ampliar la instalación eléctrica.

Medio: por el que circula la orden del emisor al actuador.

  • Puede ser a través de un cableado específico de datos, utilizando el propio cableado eléctrico o también a través de un sistema inalámbrico (infrarrojos, ultrasonidos , ondas FM..)

Lenguaje/ Protocolo: La falta de un protocolo internacional desarrollado y aceptado, al menos, mayoritariamente es una de las principales carencias y problemas para la implantación extensiva de sistemas domóticos en el hogar.

Controladores: que permitan actuar y regir sobre un sistema complejo. Ejemplo: teléfonos móviles, mandos a distancia…

Obras en comunidades de vecinos

Legislación

  • Ley 15/1995, de 30 de mayo, de Límites al Dominio sobre Inmuebles para Eliminar Barreras Arquitectónicas a las Personas con Discapacidad.
  • Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, en la última redacción dada por la Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas.

Solicitud de la obra: ¿Quién puede solicitar obras de accesibilidad?

  • Propietario de la vivienda si en ella viven, trabajan, prestan servicios voluntarios personas con discapacidad o mayores de 70 años.
  • Cualquier propietario (modificación de la Ley 8/2013)
  • Las Administraciones Públicas.  La Ley 8/2013, obliga a realizar un Informe de Evaluación de Edificios, a edificios de 50 años y edificios que soliciten subvenciones para la realización de obras de rehabilitación, entre ellas obras de accesibilidad, (R.D.  233/2013) y exige que se realicen cuando sean ajustes razonables.

Obras e instalaciones sin necesidad de acuerdo de la Comunidad

  • Es obligación de la Comunidad de propietarios realizar las obras y actuaciones que resulten necesarias para garantizar los ajustes razonables en materia de accesibilidad universal y, en todo caso, las requeridas a instancia de los propietarios en cuya vivienda vivan, trabajen, o presten sus servicios voluntarios, personas con discapacidad o mayores de 70 años.
  • Los gastos de estas obras los cubrirán todos los vecinos, siempre que el importe repercutido anualmente y descontadas las subvenciones o ayudas públicas, no exceda de 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes.
  • No eliminará el carácter obligatorio de estas obras el hecho de que el resto de su coste sea asumido por quienes lo hayan solicitado.

Obras e instalaciones con acuerdo de la Comunidad de Vecinos

  • Cuando la Comunidad de vecinos haya adoptado válidamente el acuerdo de realizar las obras de accesibilidad, quedará obligada al pago de los gastos que originen dichas obras.
  • Este acuerdo se adoptará con el voto favorable de la mayoría de los propietarios que a su vez representen la mayoría de cuotas de participación. Se computarán como votos favorables, los de los propietarios ausentes, debidamente citados e informados del acuerdo, que no comuniquen su oposición en un plazo de 30 días  naturales.
  • Los acuerdos válidamente adoptados, de esta forma, obligan a todos los propietarios.

Obras e instalaciones de accesibilidad que pueden realizar las personas con discapacidad asumiendo el cote: pasos a seguir

  • Comunicación por escrito a la Comunidad la necesidad de ejecutar obras para la eliminación de barreras por razón de su discapacidad o edad.
  • Se acompañará al escrito de notificación las certificaciones oficiales correspondientes.(calificación del grado de discapacidad o DNI)
  • Se acompañará al escrito de notificación  el proyecto técnico detallado de las obras a realizar.
  • En el plazo máximo de 60 días la Comunidad de propietarios comunicarán por escrito al solicitante su consentimiento o su oposición razonada a la ejecución de las obras; también podrán proponer las soluciones alternativas que estimen pertinentes. En este último supuesto, el solicitante deberá comunicar su conformidad o disconformidad.
  • Transcurrido dicho plazo (60 días) sin efectuar la expresada comunicación, se entenderá consentida la ejecución de las obras de adecuación, que podrán iniciarse una vez obtenidas las autorizaciones administrativas precisas.
  • La oposición comunicada fuera de plazo carecerá de eficacia y no impedirá la realización de las obras.
  • Comunicada, en el tiempo y forma señalados, la oposición a la ejecución de las obras de adecuación, o no aceptadas las soluciones alternativas propuestas, el titular o usuario de la finca urbana podrá acudir en defensa de su derecho a la jurisdicción civil.
  • Los gastos que originen las obras o instalaciones correrán a cargo de la persona solicitante de las mismas.

Nota importante 

La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Permite ocupar las superficies de espacios libres o de dominio público que resulten indispensables para la instalación de ascensores u otros elementos, así como las superficies comunes de uso privativo, cuando no resulte viable, técnica ni económicamente, ninguna otra solución para garantizar la accesibilidad universal y siempre que asegure la funcionalidad de los espacios libres, dotaciones públicas y demás elementos del dominio público. 

A tales efectos, los instrumentos de ordenación urbanística garantizarán la aplicación de dicha regla, bien permitiendo que aquellas superficies no computen a efecto de volumen edificable, ni de distancias mínimas a linderos, otras edificaciones o a la vía pública o alineaciones, bien aplicando cualquier otra técnica que, de conformidad con la legislación aplicable, consiga la misma finalidad.

Parques infantiles

Todos los niños necesitan espacios de juego donde compartir su tiempo. El juego es una actividad importantísima para favorecer el desarrollo físico, psicológico y social de los niños. Los niños con limitaciones para la actividad también pueden desear columpiarse, balancearse, escalar, o tirarse por un tobogán. Cuando los niños con y sin discapacidad juegan juntos aprenden a apreciar las capacidades de los demás y las similitudes entre ellos, a vivir en igualdad, sin que las diferencias sean un obstáculo.

El diseño de parques infantiles que puedan ser usados por niños y padres con limitaciones para la actividad resulta esencial para su integración, desde una temprana edad. El diseño de estos parques infantiles contemplando los requisitos especiales de los niños con discapacidad permitirá su participación y cooperación con otros niños, favoreciendo, al mismo tiempo, la generación de un cambio en la percepción y las actitudes que hacia ellos tiene la sociedad en general.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en parques infantiles

A continuación, indicaremos los elementos principales que garantizarán la accesibilidad integral en parques infantiles:

  • Elementos generales. Se deberá contemplar la accesibilidad de los transportes públicos hasta el área del parque, de las zonas de aparcamiento y de los itinerarios peatonales.
  • Áreas de juego. Para reducir riesgos, las áreas de juego deberían estar separadas por grupos de edad (por ejemplo 2-5 años y 5-12 años) y correctamente señalizadas. Para ello, será necesario utilizar dibujos o textos fácilmente comprensibles por los niños. Las áreas de juego deben ser zonas en las que se favorezca la comunicación sin crear situaciones de aislamiento. Deben existir rutas accesibles desde los puntos de entrada y salida del área hasta los elementos de juego y entre estos últimos. Se deben crear senderos contrastados táctil y visualmente que diferencien las zonas de paso de las de recreo.
  • Rutas accesibles entre los elementos de juego. Deben existir rutas accesibles que: conecten los elementos a nivel del suelo; conecten la salida de un elemento en altura con la entrada de otro; y conecten los elementos a nivel del suelo con las rampas o sistemas de transferencia que permitan acceder a los elementos elevados. Deben asegurarse la ausencia de obstáculos verticales u horizontales en las rutas; debe comprobarse la anchura e inclinación de las rutas; la existencia de al menos un espacio de maniobra en cada elemento en altura, al que se debe poder acceder con silla de ruedas; se comprobarán las medidas del espacio de maniobra; las protecciones en los bordes de la ruta y la existencia de pasamanos en las rutas elevadas. Los elementos de juego en altura pueden estar conectados a través de rutas accesibles innovadoras como tubos para avanzar a gatas o arrastrándose, o dispositivos para rodar.
  • Acceso a los elementos de juego. Se deberán incluir rampas o sistemas de transferencia compuestos por plataforma, peldaños y soportes. Se debe evaluar la distancia de alcance del sistema y la distancia entre el punto de transferencia y el elemento de juego elevado. Paralelo al sistema de transferencia, debe existir un espacio libre para aparcar la silla de ruedas. Los peldaños de transferencia deben registrar un incremento menor en su altura en las áreas destinadas a los niños más pequeños. En estructuras de juego blandas debe existir al menos un punto de entrada a una ruta accesible.
  • – Puntos de entrada y asientos en un elemento de juego. Se deberá comprobar la existencia y la altura de puntos de entrada y asientos donde los usuarios puedan sentarse o hacer una transferencia.
  • Elementos de juego. Pueden ser columpios con y sin plataforma para silla; deslizadores; juegos con arena en mesas con una altura adecuada para silla de ruedas; aros para encestar con una altura adecuada para silla de ruedas; elementos de juego facilitadores de la comunicación y la cooperación (por ejemplo teléfonos de juguete); reproductores de DVD para reproducir películas y karaokes con subtítulos, etc. Al menos uno de cada tipo de elementos de juego a nivel del suelo debe tener su salida y entrada conectadas a una ruta accesible. Al menos el 50% de los elementos de juego en altura deben encontrarse en una ruta accesible mediante la utilización de rampas o sistemas de transferencia. Se deberá evaluar los rangos de alcance y los espacios libres en los elementos.
  • – Pavimentos. Los pavimentos de las zonas de juego, rutas, espacio libre y espacio de maniobra deben ser de un material atenuante del impacto, como caucho reciclado o fibra de lana, y antideslizante, tanto en seco como en mojado. Se utilizará una textura y color distintos para las zonas de paso y las de recreo. Deberán existir franjas señalizadoras en el inicio de escalones o desniveles. Los pavimentos deben revisarse con frecuencia y mantenerse adecuadamente.

Elección de elementos de juego desde el diseño universal o diseño para todos

A continuación, indicamos las claves principales a considerar en la selección de elementos de juego desde el concepto de diseño universal:

  • – Elige una variedad de cosas divertidas con las que cualquier niño podría jugar.
  • – Elige elementos que favorezcan la actividad física y elementos que favorezcan la actividad social.
  • – Ofrece oportunidades a todos para balancearse, rodar, jugar de forma interactiva, comunicarse, oscilar, escurrirse, hacer sonidos y música, equilibrarse, escalar, cavar, arrastrarse, rebotar, etc.
  • – No asumas que los niños con limitaciones “pueden”, “no pueden” o “no quieren” hacer ciertas cosas. Lo mejor es investigar, preguntar, etc. Deja que ellos te indiquen cuáles son sus límites, dentro de los márgenes de seguridad, claro está.

Información y bibliografía:
Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). www.ceapat.org

Instituto tecnológico del juguete

Instituto de Biomecánica de Valencia. www.ibv.org

Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas. IMSERSO

http://parquesinfantilesaccesibles.blogspot.com.es/

Itinerarios peatonales accesibles

¿Qué entendemos por barrera urbanística?

Aquellos obstáculos que impidan o limitan la autonomía personal, es decir que hacen imposible o dificultan en exceso acceder a determinados lugares o servicios. Son barreras urbanísticas:

Los elementos de urbanización: pavimentación, saneamiento, abastecimiento y distribución de agua, alumbrado público, electricidad y gas, jardinería, drenaje y todos aquellos que materializan las indicaciones del planeamiento urbanístico.

El mobiliario urbano: barandillas, pasamanos y otros elementos de protección y apoyo; semáforos, postes de señalización, mástiles o similares; bancos, cabinas telefónicas, fuentes públicas, papeleras, toldos, marquesinas, quioscos y cualesquiera otros de naturaleza análoga.

¿Qué pretendemos conseguir con la eliminación de barreras?

Que las vías, espacios públicos y privados de uso comunitario, sean accesibles a todas las personas.

Itinerarios peatonales accesibles

Los itinerarios peatonales son rutas en la vía pública que nos permiten acceder a edificios y lugares para poder desarrollar nuestra vida diaria con normalidad. Sin embargo, incluso cuando son “accesibles”, suele ser habitual encontrar en estos itinerarios algunos elementos que pueden obstaculizar el recorrido señalizado o aconsejado.

Para muchas personas con limitaciones en la actividad determinados itinerarios que tienen que realizar habitualmente o diariamente pueden convertirse en una verdadera odisea y en uno de los principales impedimentos para sus relaciones sociales y su plena integración sociolaboral.

Discurrirá siempre colindante a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice el límite edificado a nivel del suelo. 

  • Anchura libre de paso  ≥ 1,80 m.
  • Altura libre de paso  ≥ 2,20 m.
  • Pendiente longitudinal máxima 6%.
  • Pendiente transversal máxima 2%.
  • Pavimento, duro estable, antideslizante, sin piezas ni elementos sueltos.
  • Se utilizarán franjas de pavimento táctil indicador de dirección y de advertencia.
  • No presentará escalones aislados ni resaltes.
  • Dispondrá de una correcta señalización y comunicación.
  • Nivel mínimo de iluminación 20 luxes.
  • Los desniveles se salvarán mediante rampas, escaleras, ascensores…

Pavimentos

El pavimento es uno de los componentes más importantes de los itinerarios peatonales por las funciones que desempeña como:

  • Soporte y unión a la tierra.
  • Revestimiento estético.
  • Canal continuo de información y orientación.

Uno de los aspectos que más resaltan de la función informativa y orientativa del pavimento es que ofrece la posibilidad de establecer un lenguaje claro y eficaz para emitir y recibir mensajes a través de su textura, sonoridad y color a personas con discapacidad visual y a personas con movilidad reducida.

Para las personas con movilidad reducida o con discapacidad visual, la elección del pavimento puede resultar decisiva para alcanzar un mayor grado de autonomía personal. El estado y tipo de pavimento que pisan puede tener mucha importancia en los accidentes que implican caídas para las personas mayores.

El pavimento ha de ser duro, estable, antideslizante en seco y en mojado,  sin piezas ni elementos sueltos. Su colocación y mantenimiento asegurará su continuidad y la inexistencia de resaltes.

Pavimentos accesibles

Se utilizarán franjas de pavimento táctil indicador para orientar, dirigir y advertir a las personas en distintos puntos del recorrido. Estas franjas contrastarán cromáticamente  de modo suficiente con el suelo circundante. Dependiendo de su finalidad:

  • Indicador direccional, para señalar encaminamiento o guía señalar en el itinerario peatonal accesible así como proximidad a elementos de cambio de nivel. Estará constituido por piezas o materiales con un acabado superficial continuo de acanaladuras rectas y paralelas, cuya profundidad máxima será de 5 mm.
  • Indicador de advertencia o proximidad a puntos de peligro. Estará constituido por piezas o materiales con botones de forma troncocónica y altura máxima de 4 mm.
pavimentos accesibles

Rejillas y tapas de instalación

 Se colocarán enrasadas con el pavimento circundante, cumpliendo además los siguientes requisitos:

  • En áreas de uso peatonal, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 1 cm de diámetro como máximo.
  • En la calzada, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 2,5 cm de diámetro como máximo.
  • Cuando el enrejado, ubicado en las áreas de uso peatonal, este formado por vacíos longitudinales se orientarán en sentido transversal a la dirección de la marcha.
  • Estará prohibida la colocación de rejillas en la cota inferior de un vado a menos de 0,50 m de distancia de los límites laterales externos del paso peatonal.

Árboles y jardineras.

La plantaciones de árboles y similares, no invadirán los itinerarios peatonales con troncos inclinados más de 15 grados, en la altura que garantiza el espacio de paso libre mínimo. Los árboles situados en estos itinerarios tendrán los alcorques cubiertos con rejillas u otros elementos enrasados con el pavimento adyacente, que no serán deformables de forma perceptible bajo la acción de pisadas o rodadura de vehículos. En estos elementos de cubrición no se permitirán aberturas de más de 0,02 metros en la dirección de la marcha.

  • Los árboles, arbustos, plantas ornamentales o elementos vegetales nunca invadirán el itinerario peatonal accesible. 
  • Los alcorques deberán estar cubiertos por rejillas de diámetro máximo 1cm. En caso contrario deberán rellenarse de material compactado, enrasado con el nivel del pavimento circundante.
  • El mantenimiento y poda periódica de la vegetación será obligatorio con el fin de mantener libre de obstáculos tanto el ámbito de paso peatonal como el campo visual de las personas en relación con las señales de tránsito, indicadores, rótulos, semáforos, etc., así como el correcto alumbrado público.

 Rampas

 En un itinerario peatonal accesible se consideran rampas los planos inclinados destinados a salvar inclinaciones superiores al 6% o desniveles superiores a 20 cm y que cumplan con las siguientes características:

  • Anchura mínima libre de paso de 1,80 m. y una longitud máxima de 10 m.
  • Pendiente transversal máxima 2%
  • Pendiente longitudinal máxima:
    • 10% para tramos de hasta 3 m.
    • 8% para tramos de hasta 10 m.
  • Los rellanos situados entre rampas, mismo ancho que rampa y longitud mínima
    • 1,50 m. cuando los tramos se desarrollen en directriz recta
    • 1,80 m. cuando haya un cambio de dirección.
  • Pasamanos dobles a ambos lados, continuos en todo su recorrido y se prolongarán 0,30 m. al final. 
  • Si existen desniveles laterales se colocará barandilla  o zócalo de protección.
  • Espacio libre al inicio y final de ancho mínimo el de la rampa y profundidad mínima 1,50 m.
  • Señalización con franja táctil de indicador direccional, colocada en sentido transversal a la marcha, en los extremos, de ancho el de la rampa y 1,20 m. de fondo.

Escaleras

Las escaleras que sirvan de alternativa de paso a una rampa situada en el itinerario peatonal accesible, deberán ubicarse colindantes o próximas a ésta.

  • Tendrán 3 escalones como mínimo y 12 como máximo.
  • La anchura mínima libre de paso será de 1,20 m.
  • Su directriz será preferiblemente recta.
  • Los escalones tendrán las siguientes características:
    • huella mínima de 30 cm.
    • contrahuella máxima de 16 cm. 
    • huella H y la contrahuella C cumplirán la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm.
  • No se admitirán sin pieza de contrahuella o con discontinuidades en la huella.
  • En una misma escalera, las huellas y contrahuellas de todos ellos serán iguales.
  • El ángulo formado por la huella y la contrahuella será mayor o igual a 75º y menor o igual a 90º.
  • No se admitirá bocel.
  • Cada escalón se señalizará en toda su longitud con una banda de 5 cm. de anchura enrasada en la huella y situada a 3 cm. del borde, que contrastará en textura y color con el pavimento del escalón.
  • Los rellanos situados entre tramos de una escalera tendrán el mismo ancho que ésta, y una profundidad mínima de 1,20 m.
  • Se colocarán pasamanos a ambos lados de cada tramo de escalera. Serán continuos en todo su recorrido y se prolongarán 30 cm. más allá del final de cada tramo. 
  • En caso de existir desniveles laterales a uno o ambos lados de la escalera, se colocarán barandillas de protección. 
  • Se señalizarán los extremos de la escalera mediante el uso de una franja de pavimento táctil indicador direccional colocada en sentido transversal a la marcha. 

Tapices rodantes y escaleras mecánicas

Los tapices rodantes y las escaleras mecánicas no forman parte de los itinerarios peatonales accesibles pero se consideran elementos complementarios a ellos. Con la finalidad de facilitar su uso por parte del mayor número de personas, deberán cumplir las especificaciones siguientes:

  • Tendrán un ancho libre mínimo de 1,00 m.
  • La velocidad máxima será de 0,5 m/seg.
  • Los tapices inclinados tendrán una pendiente máxima del 12%.
  • La superficie móvil deberá discurrir en horizontal durante un mínimo de 0,80 m antes de generar los peldaños en una escalera mecánica o la superficie inclinada en un tapiz rodante.
  • Los pasamanos móviles deberán proyectarse horizontalmente al menos 0,80 m antes y después de las superficies móviles. Toda la superficie del pavimento situada entre los pasamanos en esta zona debe ser horizontal y enrasada a la misma cota de la superficie horizontal móvil que la continúa.
  • Se debe señalizar el comienzo y final de las escaleras mecánicas o tapices rodantes con una franja de pavimento táctil indicador direccional colocada en sentido transversal a la marcha.

Ascensores

Los ascensores vinculados a un itinerario peatonal accesible deberán garantizar su utilización no discriminatoria por parte de todas las personas.

  • No podrá existir ningún resalte entre el pavimento del itinerario peatonal accesible y el acceso al ascensor. 
  • Entre el suelo de la cabina y el pavimento exterior no podrá existir un espacio superior a 35 mm de anchura.
  • Las dimensiones mínimas en el interior de la cabina se calcularán según el número y posición de las puertas de que disponga:
    • Cabinas de una puerta: 1,10 × 1,40 m.
    • Cabinas de dos puertas enfrentadas: 1,10 × 1,40 m.
    • Cabinas de dos puertas en ángulo: 1,40 × 1,40 m. 
  • Las puertas serán de apertura automática y parcialmente transparentes, de manera que permitan el contacto visual con el exterior. Dejarán un ancho de paso libre mínimo de 1,00 m y contarán con un sensor de cierre en toda la altura del lateral.
  • Se colocarán pasamanos en las paredes de la cabina donde no existan puertas. La zona de asimiento de los pasamanos deberá tener una sección transversal de dimensiones entre 30 y 45 mm. sin cantos vivos. El espacio libre entre la pared y la zona a asir debe ser de 35 mm. como mínimo. La altura del borde superior de la zona a asir debe estar comprendida entre 900 ± 25 mm. medidos desde el suelo de la cabina.
  • La botonera exterior e interior del ascensor se situará entre 0,70 m y 1,20 m de altura. En el exterior, deberá colocarse en las jambas el número de la planta en braille, y en el interior, los botones de mando estarán dotados de números en braille. En ambos casos estarán acompañados por caracteres arábigos en relieve y con contraste cromático respecto al fondo. El botón correspondiente al número 5 dispondrá de señalización táctil diferenciada.
  • La cabina contará con un indicador sonoro y visual de parada y de información de número de planta. También dispondrá de bucle de inducción magnética.
  • En el exterior de la cabina y colindante a las puertas deberá existir un espacio donde pueda inscribirse un círculo de 1,50 m de diámetro mínimo libre de obstáculos, que no invada el itinerario peatonal accesible.
  • En el exterior de la cabina se dispondrán franjas de pavimento táctil indicador direccional colocadas en sentido transversal a la marcha frente a la puerta del ascensor, en todos los niveles.

Semáforos

  • Deberán ubicarse lo más cercanos posible a la línea de detención del vehículo para facilitar su visibilidad tanto desde la acera como desde la calzada.
  • Los semáforos que puedan ser activados por pulsadores dispondrán siempre de una señal acústica de cruce, debiendo ser éstos fácilmente localizables y utilizables por todas las personas, y cumpliendo las siguientes características:
    • El pulsador se ubicará a una distancia no superior a 1,50 m del límite externo del paso de peatones, evitando cualquier obstáculo que dificulte la aproximación o limite su accesibilidad. Se situará a una altura comprendida entre 0,90 y 1,20 m, tendrá un diámetro mínimo de 4 cm y emitirá un tono o mensaje de voz de confirmación al ser utilizado. Se acompañará de icono e información textual para facilitar su reconocimiento y uso.
    • Junto al pulsador o grabado en éste, se dispondrá de una flecha en sobre relieve y alto contraste, de 4 cm de longitud mínima, que permita a todas las personas identificar la ubicación correcta del cruce.
  • Los pasos de peatones que se regulen por semáforo, dispondrán de dispositivos sonoros regulados según la intensidad del ruido ambiental, al menos en los siguientes casos:
    • Calles de uno o dos sentidos de circulación, que admitan la incorporación de vehículos y se encuentren reguladas por luces en ámbar intermitente en todo o en parte del ciclo correspondiente al paso de peatones.
    • Calles en las que el semáforo cuente con un elemento cuya señal luminosa permita el giro de los vehículos de un carril cuando está detenida la circulación de los vehículos correspondientes al resto de carriles.
    • Calles de doble sentido de circulación que presenten semáforos con ciclos diferidos en los carriles de la calzada, correspondientes a la incorporación y la salida de vehículos, independientemente de que cuenten o no con isleta central.
  • Las señales permitirán la localización del paso peatonal e indicarán el momento y duración de la fase de cruce para peatones. Dentro de esta fase se incluirá una señal sonora diferenciada para avisar del fin de ciclo del paso con tiempo suficiente para alcanzar la acera o isleta con seguridad.
  • La fase de intermitencia de los semáforos tendrá una duración que, como mínimo, permita a una persona situada en el centro de la calzada en el momento de su inicio alcanzar una acera o isleta antes de su final. En todo caso, el semáforo podrá disponer de pantalla indicadora de los segundos restantes para el fin del ciclo de paso.

Vados peatonales

El diseño y ubicación de los vados peatonales garantizará en todo caso la continuidad e integridad del itinerario peatonal accesible en la transición entre la acera y el paso de peatones. En ningún caso invadirán el itinerario peatonal accesible que transcurre por la acera.

  • La anchura mínima del plano inclinado a cota de calzada será de 1,80 m.
  • El encuentro entre el plano inclinado del vado y la calzada deberá estar enrasado.
  • Se garantizará la inexistencia de cantos vivos en cualquiera de los elementos que conforman el vado peatonal.
  • El pavimento del plano inclinado proporcionará una superficie lisa y antideslizante en seco y en mojado, e incorporará pavimento de señalización táctil.
  • Las pendientes longitudinales máximas de los planos inclinados serán del 10% para tramos de hasta 2,00 m y del 8% para tramos de hasta 2,50 m. La pendiente transversal máxima será en todos los casos del 2%.
  • Tipos de vados:
    • De un plano
    • De dos planos, a nivel de calzada.
    • De tres planos

Vado de un plano, y cruce con isleta al nivel de la calzada

Vados peatonales

Isleta al nivel de la acera (vado de un plano)

Vado peatonal

Vado de 2 planos, cruce a nivel de la calzada

Vado peatonal

Vado de 3 planos

Vado de tres planos

Ejemplos de buenas y malas prácticas

El vado peatonal invade el itinerario peatonal accesible, que queda con una pendiente transversal aproximada del 10%, cuando la máxima permitida es del 2%.
No existe vado peatonal en el paso de peatones. Desnivel de unos 15 cm. correspondiente a la altura de la acera

 

Vado discapacidad

Ejemplo del mismo paso de peatones antes y después de realizar obras para mejorar la accesibilidad.

Paso peatonal accesible bien ejecutado
Vado peatonal con rebaje a cota de calzada y calzada elevada. Esta elevación del paso de peatones produce un desnivel y pendiente no accesible. Si se eleva el paso de peatones ha de hacerse a nivel de la acera y no precisa de vado peatonal, pero de pavimento de señalización.
ejemplos
La pendiente del vado invade el itinerario peatonal. Carece de pavimento indicador táctil y contrastado en color.

Aparcamientos reservados

Plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida

  • Reserva,  como mínimo 1 de cada 40 plazas o fracción.
  • Ubicación lo más cercana posible a itinerario peatonal, o acceso al mismo.
  • Señalización horizontal y vertical con S.I.A.
  • Dimensiones de las plazas:
    • En batería, 5,00 x 2,20 m. + 1,50 m. de zona de aproximación lateral.
    • En línea, 5,00 + 1,50 m. de zona de aproximación posterior x 2,20 m. 
  • Las plazas en batería pueden compartir zona de aproximación.
Plazas de aparcamiento reservadas dispuestas en perpendicular a la acera y con acceso compartido
Plaza de aparcamiento reservada con acceso desde paso de peatones
Plazas de aparcamiento reservadas dispuestas en diagonal a la acera y con acceso compartido
. Plaza de aparcamiento en línea con acceso desde paso de peatones

Tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida

Tarjeta estacionamiento


Esta tarjeta te permite estacionar en zonas reservadas para personas con movilidad reducida. 

El proceso de solicitud y su uso no es el mismo en todas las localidades, cada municipio debe adoptar las medidas necesarias para la concesión de la tarjeta y para la efectividad de los derechos que de la misma deriven.

Titular de la tarjeta:

 Con carácter general, podrán obtener la tarjeta de estacionamiento las personas que tengan reconocida la condición de discapacidad, grado igual o superior al 33%, y además, la condición de movilidad reducida, determinada por el organismo competente en materia de servicios sociales, con independencia de su condición de conductor del vehículo en el que se desplacen.

Ámbito de validez:

Las tarjetas concedidas por los Ayuntamientos tendrán validez en todo el territorio de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio de su utilización en todos los Estados miembros de la Unión Europea, en los términos que los respectivos Ayuntamientos comunitarios tengan establecidos en materia de ordenación y circulación de vehículos.

Trámites para obtenerla:

La concesión de la tarjeta corresponde al Ayuntamiento donde resida la persona interesada, de ahí la necesidad de informarse en el mismo, acerca de los trámites a seguir.

Con carácter general, el expediente se iniciará a solicitud de la persona interesada o de su representante legal mediante el impreso normalizado que, una vez cumplimentado, presentará en dicho Ayuntamiento acompañando la documentación acreditativa correspondiente (grado de discapacidad y movilidad reducida, entre otros).

Una vez presentada la solicitud, el Ayuntamiento está obligado a dictar resolución expresa sobre la misma en el plazo máximo establecido para ello.

Concedida la Tarjeta de Estacionamiento, será presentada a su titular para su firma y, una vez firmada, será plastificada por el Ayuntamiento y entregada a la persona interesada, junto con el resumen de las condiciones de utilización de la misma en otras comunidades autónomas y en los distintos países miembros de la Unión Europea.

Normativa en Castilla y León

Asumiendo los postulados recogidos en la Recomendación de 4 de junio de 1998, las Comunidades Autónomas, que son las que tienen atribuida la competencia en materia de accesibilidad, han venido aprobando diferentes disposiciones reguladoras del régimen jurídico aplicable a esta tarjeta de estacionamiento, el derecho de sus titulares y el procedimiento para su concesión.

Castilla y León

  • Artículo 16 de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de accesibilidad y supresión de barreras de Castilla y León.

http://www.boe.es/boe/dias/1998/08/18/pdfs/A28207-28216.pdf

  • Artículo 36 del Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de accesibilidad y supresión de barreras de Castilla y León.

http://bocyl.jcyl.es/boletines/2001/09/04/pdf/BOCYL-D-04092001-1.pdf

  • Artículo 16 de la Ley 3/1998

Artículo 16. Tarjeta para el estacionamiento

  1.      A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, la Administración de la Comunidad Autónoma establecerá las condiciones, circunstancias y requisitos para la obtención de una tarjeta que permita a las personas discapacitadas con movilidad reducida estacionar en los aparcamientos reservados. Los Ayuntamientos serán los encargados de suministrar esta tarjeta que tendrá validez en todo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma.
  2.      Asimismo editará una señal distintiva para los vehículos.
  • Artículo 36 del Decreto 217/2001

Artículo 36. Tarjeta de estacionamiento.

  1.      Beneficiarios de la tarjeta. Serán beneficiarias las personas con discapacidad con reconocimiento de grado de minusvalía superior o igual al 33%, y con movilidad reducida, con independencia de su condición de conductor del vehículo en el que se desplacen.
  2.      La condición de movilidad reducida será determinada por el organismo competente en materia de servicios sociales. Para ello se utilizará el baremo que figura en el anexo V.
  3.      Se considera uso inapropiado de la tarjeta el efectuado por persona distinta del titular de la misma.
  4.      La tarjeta de estacionamiento seguirá un modelo uniforme de acuerdo con lo recomendado por el Consejo de Europa, que se recoge en el Anexo VI del presente Reglamento.
  5.      La vigencia de la tarjeta de estacionamiento será de 5 años para aquellas personas con movilidad reducida permanente, o del tiempo determinado en la correspondiente resolución administrativa para aquellas personas cuya condición de movilidad reducida es temporal.
  6.      El Ayuntamiento que expide la tarjeta suministrará así mismo a la persona beneficiaria, un documento que resuma las condiciones de utilización de la tarjeta en otras comunidades autónomas y en los distintos países miembros de la Unión Europea.
  7.      La Administración de la Comunidad de Castilla y León creará un registro único de tarjetas sobre la base de la información que cada 6 meses remitirán los Ayuntamientos que concedan en su ámbito territorial dichos beneficios.

Ordenanzas de Ayuntamientos:

Ávila:

http://www.avila.es/2012-06-06-13-47-10/527-Tarjetas-de-estacionamiento-para-personas-con-movilidad-reducida-y-entidades-en-Avila

Burgos:

https://www.aytoburgos.es/tramites/solicitud-de-tarjeta-de-aparcamiento-para-discapacitados

León:

https://www.aytoleon.es/es/ayuntamiento/ordenanzasdisposicionesreglamentos/ordenanzas/ordenanza%20minusv%C3%81lidos.pdf

Palencia:

https://www.aytopalencia.es/node/161

Salamanca:

https://policialocal.aytosalamanca.es/es/policialocal/reservasdiscapacitados/

Segovia:

https://www.segovia.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/id.824/relcategoria.2660

Soria:

https://www.soria.es/actualidad/el-ayuntamiento-recuerda-el-uso-responsable-de-las-tarjetas-de-estacionamiento-para

Valladolid:

https://www.valladolid.gob.es/es/tramites-servicios/tramites-tema/impuestos-tasas/tarjeta-europea-aparcamiento-personas-movilidad-reducida-ap

Zamora:

https://www.ayto-zamora.org/Zamora/Servicios%20Municipales/Polic%EDa%20de%20Zamora/Tr%E1mites/TramitesModule/displaytramite/2f7301bd6aa8d2d00ab132ccac1941c9

Accesibilidad en el transporte

Autobuses urbanos

Deberán reunir las siguientes condiciones de accesibilidad:

  • La altura calzada-piso del autobús ≤ 25 cm.
  • Deben contar con espacio para alojar, al menos, a un pasajero en silla de ruedas.
  • Espacio mínimo para la colocación de la silla de ruedas: (130×75) cm.
  • Dispondrán de pulsadores con el símbolo internacional de accesibilidad para solicitud de parada, dentro y fuera del vehículo.
  • La puerta de acceso será de 90 cm.
  • Tendrán una rampa motorizada o elevador y sistema de inclinación.
  • Deben contar con una trama completa de barras y asideros.
  • Al menos cuatro asientos próximos a la puerta, estarán reservados a personas con movilidad reducida, no usuarios de sillas de ruedas.

NORMATIVA:

  • – Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre.
  • – Ley 3/1998, de 24 de junio de Accesibilidad y Supresión de Barreras de Castilla y León.
  • – Decreto 217/2001, de 30 de agosto de Accesibilidad y Supresión de Barreras de Castilla y León.
  • – Orden CTE/1612/2002, de 25 de junio.
  • – Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio.

Autotaxi

Los autotaxis prestarán servicio de forma prioritaria a las personas con discapacidad, pero si están libres podrán dar servicio a cualquier ciudadano aunque no tenga discapacidad.

 Que requisitos debe reunir un taxi adaptado:

  • Habrá sido adaptado para que las personas con silla de ruedas puedan entrar y salir del vehículo y viajar sentado en su silla de ruedas, con comodidad y seguridad.
  • Estar dotado de un habitáculo que permita viajar a la persona discapacitada de frente o de espaldas al sentido de la marcha, nunca transversalmente.
  • Llevar un respaldo con reposacabezas fijo.
  • Disponer de anclaje para la silla de ruedas y cinturón de seguridad de al menos tres puntos de anclaje para su ocupante.
  • Si entre el suelo y el marco de la puerta trasera hubiera una altura > 25 cm., el vehículo deberá contar con una rampa.

 Será obligatorio que en todos los municipios existan como mínimo un 5% de taxis adaptados.

NORMATIVA

  • – Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre.
  • – Ley 3/1998, de 24 de junio de Accesibilidad y Supresión de Barreras de Castilla y León.
  • – Decreto 217/2001, de 30 de agosto de Accesibilidad y Supresión de Barreras de Castilla y León.
  • – Norma UNE 26.494 y sus posteriores modificaciones.

 Transporte ferroviario

  • Si viaja en silla de ruedas y necesita plaza específica de movilidad reducida (plaza H), debe ser portador de un billete para este tipo de plaza, adquirido con al menos 12 horas de antelación a la salida del tren, siendo automática la reserva de asistencia.

Cuando la estación de origen y destino de su viaje sea alguna de las señaladas con este distintivo, obtendrá la asistencia inmediata presentándose con su billete en la estación origen de su viaje, con al menos 30 minutos de antelación a la salida de su tren en el punto de encuentro designado de cada estación.

Para trenes de Media Distancia, si dispone de un billete sin plaza asignada y desea realizar su viaje en plaza específica de movilidad reducida (plaza H), deberá tener solicitada la asistencia a través del teléfono 902 24 05 05, con al menos 30 minutos de antelación a la salida del tre

En trenes de Cercanías CIVIA, que son autoaccesibles, y para garantizar que el viaje se desarrolle en las mejores condiciones, se recomienda al viajero que comuniqueal número de teléfono 902 24 05 05, el recorrido que va a realizar con 2 horas de antelación a la salida de su tren.

Otras informaciones adicionales se podrán consultar en el teléfono 902 24 05 05 las 24 horas,o bien en las siguientes páginas web: www.adif.es y www.renfe.com

 Transporte aéreo

Derechos de los pasajeros con problemas de discapacidad o movilidad reducida:

  • A un billete de avión, a que le admitan la reserva y a embarcar siempre que disponga de billete válido y de reserva.
  • A asistencia sin coste alguno, en los aeropuertos situados en un Estado miembro sujeto a este Tratado, en el sentido de que permita a las personas con discapacidad o movilidad reducida desplazarse desde un punto designado de llegada al aeropuerto hasta el avión y desde el avión hasta un punto designado de salida del aeropuerto, incluyendo las operaciones de embarque y desembarque.
  • Para tener derecho a la asistencia habrá de haberse solicitado a la compañía aérea, a su agente o al operador turístico en cuestión al menos con 48 horas de antelación antes de la hora de salida del vuelo y valdrá también para el viaje de vuelta si fue contratado con la misma compañía.
  • Sustitución temporal del equipo de movilidad extraviado o averiado, aunque no necesariamente por idéntico tipo de equipo.
  • Derecho a indemnización en caso de pérdida o deterioro de la silla de ruedas u otros equipos de movilidad y dispositivos de asistencia durante el manejo en el aeropuerto o durante el transporte a bordo de las aeronaves.

NORMATIVA:

  • – Ley 51/2003, de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades.
  • – Reglamento 1107/2006 de 5 de julio, adoptado por el Parlamento y el Consejo europeo.
  • – Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre.

 Automóvil particular

Acceso al vehículo.

Se deberá realizar a través de plataformas elevadoras laterales o posteriores del vehículo, rampas o escalones escamoteables. Las rampas deberán tener una pendiente máxima del 30% si se usan con acompañante y del 10% si el usuario es autónomo, y una anchura exterior mínima de 70 cm, siendo recomendable llegar a los 80 cm. Si la rampa está constituida por dos canaletas, su separación interior máxima será de 20 cm. En este caso, las canaletas tendrán un reborde de una altura mínima de 4 cm. La rampa debe poder soportar un peso de 250 kg apoyados en el centro de su vano. Hay que contemplar la altura del hueco para el acceso (mínima recomendable de 1,30 m) y la anchura del mismo (mínima de 70 cm y recomendable de 80 cm). Se deberá evaluar el ángulo mínimo de apertura del eje vertical en puertas abatibles (mínimo de 90º) y la existencia de un dispositivo de enclavamiento que impida el cierre de la puerta durante la operación de entrada/salida.

Superficie de alojamiento.

Tendrá una longitud mínima recomendable de 1,20 m y una anchura mínima de 70 cm. La altura mínima libre interior del vehículo sobre la cabeza del pasajero en su silla de ruedas, ubicada en el lugar asignado, será de 5 cm. El pasajero en silla de ruedas podrá viajar en el sentido de la marcha y nunca de modo transversal al eje longitudinal del vehículo.

Seguridad del pasajero viajando en su silla de ruedas.

La superficie de alojamiento de la silla de ruedas dispondrá de un dispositivo de anclaje para la silla que soporte los esfuerzos de tracción, torsión y flexión a que puede exponerse la silla, así como a los movimientos de traslación y giro. El anclaje deberá sujetar a la silla por elementos de su chasis y no por otros deformables tales como las ruedas. El anclaje se sujetará al chasis o bastidor del automóvil. El pasajero en su silla deberá disponer de un cinturón de seguridad. Además, se instalará preferentemente un respaldo con reposacabezas que podrá ser fijo (unido permanentemente a la estructura del vehículo) o desmontable. En su defecto se podrá instalar sólo un reposacabezas si se instala en la estructura de la silla.

Comunicación y participación social

Además de las barreras físicas, las barreras de comunicación son el motivo principal por el que las personas con discapacidad se sienten discriminadas. En la base de esas barreras hay un gran desconocimiento por parte de la sociedad, en general, acerca de las necesidades comunicacionales de estas personas.

Las Barreras de Comunicación se definen como “todo aquel impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación»

 La comunicación aumentativa y alternativa:

Conceptos

Sistemas aumentativos-alternativos de comunicación: (SAAC), Conjunto de recursos dirigidos a facilitar la comprensión y la expresión del lenguaje de personas que tienen dificultades en la adquisición del habla, y su finalidad es la de aumentar el habla o sustituirla. Permiten la expresión y facilitan la comprensión de quien se comunica, a través de símbolos distintos a la palabra articulada directamente, por tanto, son sistemas de comunicación no-vocal. Hay que diferenciar entre sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

  • Los sistemas alternativos de comunicación son los que sustituyen totalmente al habla (que no al lenguaje), por lo que se refieren más al lenguaje que al habla. Van dirigidos hacia aquellas personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se de a corto o largo plazo, o que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se de no es rentable y se necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique.
  • Los sistemas aumentativos de comunicación son un complemento al habla, por lo que se refieren más al habla que al lenguaje. Han sido diseñados para incrementar el habla. No suprime la verbalización ni el lenguaje oral.

En la actualidad el concepto más amplio de comunicación aumentativa (CA) incluye todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tiene dificultades graves para la ejecución del habla.

  • Sistemas de comunicación: Signos tangibles (objetos reales), símbolos pictográficos (SPC), símbolos logográficos (Bliss), lectoescritura (escritura), voz digitalizada (SPC y Bliss), voz sintetizada (escritura).
  • Ayudas técnicas para la comunicación:
    • ableros/cuadernos de comunicación
    • Comunicadores
    • Tableros o teclados de conceptos
    • Software informático
  • Elementos de acceso a la comunicación: Pulsadores, emuladores, licornios, software de accesibilidad brazos articulados, sillas adaptadas.

Características de la Lengua de Signos

La lengua de signos se caracteriza por ser:

  •  La lengua natural de las personas sordas signantes, constituyendo éstas una comunidad lingüística formada por los usuarios de esa lengua dentro de la comunidad sorda..
  • Una lengua visual que se produce mediante la vía gestual y se percibe mediante la vía visual. Para su aprendizaje es necesario la potenciación de habilidades específicas, como son la atención, la discriminación visual y la agilidad manual.
  • No universal: Cada país ha desarrollado su propia lengua de signos. Incluso hay diferencias entre distintas zonas geográficas dentro del mismo país. En el caso concreto de España las personas sordas utilizan la Lengua de Signos Española (LSE), o Lengua de Signos Catalana en la Comunidad Autónoma de Cataluña y, a través de ella, acceden totalmente a la información, al conocimiento y a la cultura.
  • No es un mimo la diferencia entre el mimo y la lengua de signos es la utilización de los límites de espacio y los elementos del cuerpo que participan en la producción de una y de otra. En lengua de signos, los signos se realizan con las manos y acciones no manuales, en lo que denominamos «espacio de signación», que abarca principalmente el espacio que los brazos alcanzan con comodidad.
  • Elementos no manuales: La lengua de signos se produce con las manos, y con elementos no manuales como movimientos de los labios, músculos faciales, acciones de la lengua, de los hombros y la cabeza. Estos elementos juegan un papel fundamental y hay que prestarles mucha atención porque son tan importantes como la acción que realizan las manos.
  • Es gramatical y cuenta con  sus propias reglas morfosintácticas, diferentes a la lengua hablada y escrita (en este caso el castellano). No se trata de una lengua fija sino que va cambiando y creando nuevos signos

Las asociaciones, federaciones y confederaciones de/para personas sordas o con discapacidad auditiva ofrecen diferentes servicios a este colectivo

Teléfonos fijos

  • Auricular: Su diseño debe garantizar que se pueda sujetar fácilmente, aunque resulta muy útil contar con la función de manos libres
  • Teclado: Las teclas deben ser grandes y de forma cóncava. Debe poder pulsarse con poca fuerza. Para facilitar la identificación de las teclas es muy importante incluir un punto resaltado en el número 5 del teclado. El teléfono debería contar con un botón que permita al usuario escuchar la función de cada tecla, el contenido del visor de pantalla, los menús, etc.
  • Pantalla: Es recomendable incluir pantallas de alto contraste, con caracteres grandes, donde se pueda visualizar la información del número entrante y cualquier información relevante

Turismo accesible

Las personas con movilidad reducida y comunicación reducida

El término Personas con Movilidad y Comunicación Reducida, se contempla y se refiere, no solo a las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, sino que también engloba a personas que por su edad, por sus circunstancias, permanentes o transitorias, se ven en parecida situación que las personas con discapacidad. Así, no se le da valor a la causa de la “reducción de la movilidad”, sino tan solo al efecto, que justifica un tipo de atención que supera el dispensado a la generalidad de los individuos en la sociedad.

 Este amplio sector de la población vine a representar un 30 % de los ciudadanos y por lo tanto, un porcentaje muy amplio de clientes que demandan un turismo accesible. Además, si agregamos a este número, la circunstancia de que precisamente por la falta de movilidad, es un colectivo que suele viajar con algún acompañante o familiar y que por lo general, suele ser un gran consumidor de servicios, en el alojamiento que han elegido para sus vacaciones, nos encontramos con un nuevo sector de potenciales clientes que representan unos ingresos para la industria turística que hasta ahora no se ha tenido en cuenta.

 La primera exigencia de un turista con movilidad reducida, es tener la certeza de que va ha poder acceder al entorno físico y va a poder utilizarlo de forma:

  • Autónoma, de forma independiente y sin ayudas 
  • Segura, con confianza de no sufrir daños 
  • Cómoda, de uso fácil y sencillo

 La información

Una de las auténticas barreras que se levantan ante una persona con movilidad reducida para disfrutar plenamente del turismo es la falta de Información.

Con frecuencia, la persona con movilidad reducida, sabe lo que busca, qué tipo de producto turístico desea y su destino específico. En otras ocasiones, solo es consciente de su deseo y cualquier destino bastaría para satisfacerle. Pero en uno y otro caso, es imprescindible que se informe de las posibilidades reales que tiene de ver sus deseos hechos realidad. Para lo cual, necesita conocer si su destino es accesible e incluso, si existe un transporte accesible que le lleve a él.

De ahí, la importancia de una información previa de las condiciones de accesibilidad que se va a encontrar en su destino. El transporte, el alojamiento, los atractivos turísticos y los servicios complementarios, deberán de contar con unas condiciones de accesibilidad acordes con las limitaciones del propio cliente.

Por otro lado, los establecimientos turísticos de todo tipo que cuentan con posibilidades de recibir turistas con problemas de movilidad, al disponer estos de instalaciones accesibles, han de darlo a conocer, porque en el mundo actual las comunicaciones con las que contamos, permiten que llevemos nuestra oferta hasta rincones insospechados.

En medio de ambos, las Agencias de Viaje, los Touroperadores y los Mayoristas, necesitan, como intermediarios y prescriptores que diseñan los productos y los lanzan al mercado, una información amplia sobre las necesidades de este segmento de la demanda y las posibilidades que la oferta tiene de satisfacerlas.

El desarrollo creciente de las comunicaciones y de la informática, han de hacer posible que estas enormes masas de información circulen y se almacenen adecuadamente para conseguir como resultado un turismo accesible.

 Guía de turismo accesible 

La importancia que tiene realizar una “Guía de Accesibilidad Turística”, deriva de una constatación previa:

Las ciudades de hoy en día y las áreas turísticas, han sido construidas a espaldas del amplio colectivo de las personas con movilidad reducida. Además, el turismo es también capaz de promover calidad de vida, tanto en la comunidad que recibe al turista como en la experiencia misma del visitante.

Por otra parte, la imagen que transmite un área o región, proporcionando este tipo de análisis de sus infraestructuras, hace proyectar una imagen de una sociedad moderna e integradora de todos sus ciudadanos, a la vez que dinamiza la economía local, abriendo una oferta a nuevos mercados de clientes para sus instalaciones.

El contar con una base de datos de estas características, permite conocer en todo momento el estado real de la situación en la que se encuentran las infraestructuras turísticas, provocando que el propio sector, demande un asesoramiento especializado sobre la eliminación de las barreras existentes y con ello una tendencia a la mejora de las instalaciones de concurrencia pública.

El poder ofrecer a la población en general y a las personas con movilidad reducida, una “Guía de Turismo Accesible” de los establecimientos de concurrencia pública, con una valoración que nos permita establecer las condiciones de acceso, circulación, estancia y uso adecuado de las instalaciones de interés turístico; supone llenar un vacío existente en la relación Turismo-Accesibilidad que la propia sociedad estaba demandando.

APP TURISMO ACCESIBLE

https://turismoaccesiblecyl.es/content/prepara-tu-viaje

GUÍAS DE TURISMO ACCESIBLE

Juego, juguetes y discapacidad

Los juguetes y los juegos son elementos lúdicos que incorporan orientaciones educativas y formativas para los niños/as, elementos socializadores en el caso de juegos y juguetes de uso colectivo, así como instrumentos positivos para el mantenimiento de la salud. En la mayoría de los casos contribuyen al desarrollo de la imaginación y de las habilidades manipulativas.

Normalmente, las personas con discapacidad pueden utilizar los juguetes estandarizados, pero en determinados casos la accesibilidad a estos juguetes es reducida o nula, dependiendo de las limitaciones en la actividad que presente cada niño/a. Cuando el juguete no puede ser utilizado por estos niños/as en su formato comercial es posible realizar algunas variaciones en los objetivos o reglas del juego. También es posible realizar algunas adaptaciones en los dispositivos diseñados, que pueden ser sencillas o que requieran la intervención de especialistas. En general, estas adaptaciones deben realizarse artesanalmente, adaptando así el juguete a los requisitos de cada usuario.

Consejos generales para la selección, diseño y adaptación de juguetes para niños y niñas con discapacidad

– Debe cumplirse un «Diseño para Todos”, de forma que niños/as con y sin discapacidad, puedan utilizar los mismos juegos en similares condiciones. Así conseguimos la participación de los niños/as con discapacidad en el juego de los que no la tienen y se reduce la diferenciación al utilizar juguetes accesibles.

– Los juguetes deben ser versátiles, es decir, que permitan varias formas de interacción o que posibiliten cambiar sus reglas para facilitar la adaptación de cada juguete a cada caso.

– Deben ser adecuados a su edad, aunque se encuentren en una etapa anterior de desarrollo. Por ejemplo, en un centro de actividades de manipulación para un niño/a de 10 años con discapacidad motora adaptaremos el tamaño y la propuesta de juego porque, seguramente, no le resultará interesante uno de los que habitualmente usan los bebés.

– Debemos asegurarnos de que las adaptaciones respeten las normas de seguridad para la fabricación de juguetes y no introduzcan peligros. Por eso es fundamental consultar con un especialista.

– En ocasiones, los niños/as con discapacidad pueden tener ritmos de aprendizaje distintos a otros, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones respecto a la edad.

Juguetes para personas con discapacidad motora

Para mantener una postura que el niño no puede mantener por sí solo, se pueden utilizar reposacabezas, chalecos o sujeciones apropiadas dependiendo de la discapacidad del niño.

Consejos útiles para su selección:

– Los pulsadores o botones deberán ser accesibles, de tamaño grande y que no requieran gran fuerza para accionarlos.

–  Las piezas de los juguetes deberán ser fáciles de encajar.

– En estructuras grandes, tipo mobiliario, sus dimensiones permitirán introducir la silla de ruedas.

– Deberán permitir un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.

– En juguetes de sobremesa éstos deberán disponer de material antideslizante en su parte inferior.

– No deben exigir mucha rapidez de movimientos. Lo ideal es que puedan regularse los tiempos de respuesta.

– No deben obligar a efectuar movimientos simultáneos.

Sugerencias para la realización de adaptaciones:

– Deben fijarse las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos…) para evitar movimientos no deseados durante el juego.

– Se deben modificar los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación (por ejemplo, con velcros en las costuras).

– Se deberán engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manejo.

– Se deberán colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para mantener la postura del usuario.

– Se deberán añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes.

– Se deberán modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad…) para permitir el acceso al mismo de forma frontal.

– Se deberán incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten el giro o agarre de las piezas.

– Se deberá adaptar el juguete para poder accionarlo a través de un pulsador externo.

Juguetes para personas con discapacidad auditiva

 Consejos para su selección:

–  Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida opcional de auriculares para poder adaptarlo al resto auditivo del niño.

– Si tiene efectos sonoros, éstos deberán acompañarse de otros efectos perceptibles para los niños (luces, imágenes, vibraciones…).

– Para evitar acoplamientos es necesario consultar a un especialista que nos oriente en la selección dependiendo del tipo de audífono usado por el niño.

 Sugerencias para la realización de adaptaciones:

– Se deberá modificar el juguete para poder usar simultáneamente auriculares y sonido por el canal habitual del juguete con el fin de posibilitar el juego compartido de niños/as con y sin discapacidad auditiva.

– Se deberán colocar dispositivos electrónicos que: traducen los efectos sonoros en otro tipo de efectos perceptibles por el niño/a, amplifiquen las vibraciones del juguete al producir efectos sonoros o amplifiquen efectos sonoros.

–  Se deberá traducir los mensajes orales a mensajes escritos.

Juguetes para personas con discapacidad visual

Consejos para su selección:

 – Se procurará que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.

– Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.

– Se potenciará la incorporación de elementos sonoros y distintas texturas.

–  No deberán incluir muchas piezas de pequeño tamaño. Si se incluyen deberán permitir una cómoda y rápida clasificación de las mismas al tacto.

– Deberán presentar colores muy vivos y contrastados para que puedan ser percibidos por niños con resto visual.

– Deberán ser compactos y que no se desmonten fácilmente.

Sugerencias para la realización de adaptaciones:

–  En los juegos con textos o instrucciones, éstas se deberán transcribir al braille o dotar de relieve las indicaciones o ilustraciones, o bien incluir grabaciones de voz que sustituyan o acompañen al estímulo visual.

–  En juegos de mesa, se deber· dotar de relieve el tablero y colocar a las fichas algún sistema de sujeción (velcros, salientes, etc.) para que no se desplacen involuntariamente.

– En estructuras para el juego simbólico que consten de varias piezas puede resultar útil pegarlas para evitar que se desmonten

 EL OBSERVATORIO DE ACCESIBILIDAD DE COCEMFE

 El Observatorio de la Accesibilidad y la Vida Independiente de COCEMFE es un portal web especializado en accesibilidad, tecnologías de apoyo y vida independiente que cuenta con contenidos de carácter universal e inclusivo para toda la ciudadanía y resulta de especial interés para profesionales vinculados con la accesibilidad y el sector de la discapacidad.

 APP ACCESIBIILIDAD COCEMFE

 Accesibilidapp es una aplicación que te permite enviar y comunicar incidencias sobre los elementos de accesibilidad de las ciudades (entornos, transportes y edificación) a las entidades responsables de su gestión y/o mantenimiento. ¡Participa en la mejora de tu ciudad o de aquellas otras localidades en que te encuentres!

https://www.accesibilidapp.es/