COCEMFE CASTILLA Y LEÓN ABORDARÁ LOS CUIDADOS A LO LARGO DE LA VIDA EN SU NOVENO CONGRESO NACIONAL DE CUIDADORES
-
COCEMFE CASTILLA Y LEÓN pone en valor el rol del cuidador de personas con discapacidad o dependencia, en la edición número nueve del Congreso Nacional de Cuidadores, que se celebra el 21 de noviembre
-
Como es habitual, se realizará en formato online, permitiendo de este modo la participación de personas de todo el país. Y se retransmitirá en directo a través del canal de YouTube de COCEMFE Castilla y León, y en sus redes sociales
-
Bajo el título ‘El cuidado a lo largo de la vida’, incluirá el relato de familias cuidadoras, talleres prácticos sobre la ética de los cuidados y el duelo, así como una ponencia sobre los derechos sexuales de la infancia con discapacidad
-
El congreso es totalmente gratuito, y las inscripciones se pueden realizar a través de la web www.cocemfecyl.es y en el siguiente enlace: Formulario de inscripción IX CONGRESO NACIONAL DE PERSONAS CUIDADORAS: Rellenar formulario
Palencia, 18 de noviembre
Su trabajo es decisivo en el bienestar de las personas beneficiarias, y reporta a la sociedad un valor no siempre reconocido. Hablamos de aquellos familiares o profesionales que se dedican a cuidar a personas con discapacidad, en situación de dependencia o mayores. Existe el concepto generalizado de las dificultades que implica cuidar del otro y se aceptan como válidas creencias relacionadas con el estrés, la resignación, la tristeza…, que lleva implícitas esta difícil labor.
Por eso, un año más, COCEMFE Castilla y León incide en la necesidad del autocuidado de las personas que cuidan. Será en el Congreso Nacional de Cuidador@s, de carácter anual y cuya novena edición se celebra el viernes 21 de noviembre. Desde las 09,30 hasta las 13,30 horas, se abordará el cuidado a lo largo de la vida en distintas mesas, intervenciones y talleres.
Responsabilidad, adaptación, estrés, aceptación…, al asumir esa importante tarea, la persona cuidadora inicia un camino que atraviesa diferentes etapas emocionales y personales, y que no siempre experimenta por igual. En este espacio de reflexión y apoyo, los asistentes tienen la oportunidad de adquirir una visión integral de su trabajo, a través del relato de otras personas cuidadores y de la intervención de distintos especialistas en discapacidad y cuidados.
Tras la presentación institucional, la jornada se iniciará con un conversatorio con familias cuidadoras, que relatarán sus experiencias de vida, compartiendo su realidad, aprendizaje y desafíos. En este sentido, se abordará la importancia del propio bienestar físico y mental y cómo gestionan los estados de cansancio, culpa, sobrecarga o frustración.
Además, se pondrán sobre la mesa las necesidades específicas de la infancia con discapacidad y los retos de aquellas personas con discapacidad que cuidan y acompañan a otras también con discapacidad. El objetivo es crear sororidad y redes de apoyo entre las personas que dedican sus vidas a la atención de otros, y promover la visión de que el autocuidado es una responsabilidad compartida.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
La siguiente propuesta, a las 10,45 horas, incluye un taller práctico titulado ‘La ética de los cuidados’, que impartirá por Soraya Pérez, psicóloga social de la cooperativa GSR (Gestión de Servicios Residenciales), de Vizcaya, experta en acompañamiento en entornos sociosanitarios y comunitarios. En la labor que desarrolla desde hace dos décadas, esta profesional fomenta prácticas que pongan en el centro la singularidad de cada persona y el acompañamiento respetuoso, a la vez que promueve la construcción de comunidades que cuidan. Pertenece al Comité de Ética en Intervención Social de la Diputación Foral de Vizcaya y es miembro de la Comisión de Garantías y Evaluación de la Eutanasia de Euskadi, entre otros espacios de carácter científico y comunitario.
A continuación, a partir de las 11,45, Inmaculada Ruiz de Lezana, presidenta del Comité de Ética de COCEMFE CYL y psicóloga especializada en el cuidado y la atención de la sexualidad, hablará sobre ‘Ética aplicada. Derechos sexuales de la infancia con discapacidad’. El enfoque que distingue su trabajo es la sexología inclusiva, con un firme compromiso con la divulgación. Ha desarrollado distintos proyectos de educación sexológica en Cantabria, País Vasco y Castilla y León, y es autora, entre otras publicaciones, de un informe sobre Resiliencia en la Sexualidad de Mujeres con Discapacidad Física y Orgánica.
Por último, la jornada se cerrará a las 12,45 horas con un segundo taller práctico sobre el duelo para las personas cuidadoras, que dirigirá Susana Moreno Palenzuela, psicóloga de COCEMFE CYL y terapeuta experta en intervenciones en familias y cuidadores de personas con discapacidad. En él se presentarán los diferentes tipos de un proceso concebido desde la pérdida anticipada de funciones de la persona con discapacidad o en situación de dependencia, no de su fallecimiento. Aportará también las fases y estrategias de afrontamiento de un duelo, que varía en función de las características de la persona afectada.
Como es habitual, el Congreso Nacional de Cuidador@s se realiza en formato online, permitiendo de este modo la participación de personas de todo el país.
Se retransmite en directo a través del canal de YouTube, de COCEMFE Castilla y León, y en sus redes sociales, con interpretación en lengua de signos, y es totalmente gratuito.
Las inscripciones se pueden realizar a través de la web www.cocemfecyl.es y en el siguiente enlace Formulario de inscripción IX CONGRESO NACIONAL DE PERSONAS CUIDADORAS: Rellenar formulario
UN COMPROMISO REAL CON LAS PERSONAS CUIDADORAS
Este firme compromiso social de COCEMFE CYL tiene otras derivaciones, como el programa ‘Cuidadores 5.0: Apoyo psicosocial para familias cuidadoras’, financiado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF. Durante 2024, un total de 1.491 personas de la comunidad de Castilla y León se beneficiaron de este proyecto de intervención social para familias con alguna persona con discapacidad física y orgánica.
La principal herramienta de trabajo son los talleres psicoeducativos grupales con personas con necesidades de intervención o atención psicológica. “Una de las demandas primordiales de los participantes es aprender a decir no, y les enseño a rechazar propuestas de manera asertiva para poder centrarse en sus necesidades”, explica Federico Mirallas Caputti, psicólogo técnico sanitario de COCEMFE Castilla y León, que actúa en Salamanca. Este profesional también realiza intervenciones individuales, sobre todo, con los casos que requieren una mayor atención, como personas que no pueden salir del domicilio o necesitan dedicación especial.
En cada actuación se abordan tanto el desgaste físico como mental, que varían según el nivel de dependencia y movilidad de la persona a la que se cuida. “Anteponer una necesidad relacionada con su propio bienestar es un logro muy bien recibido. En el programa hacemos especial hincapié en los pequeños gestos, como darse un capricho, dirigirse un autocumplido, buscar tiempo para pasatiempos olvidados, en definitiva, ponerse en primer lugar sin sentirse culpables por ello”. De este modo, lo que siempre les impacta y suelen incluir en su día a día es el concepto de ‘egoísmo sano’: cuidarme a mí mismo para estar bien y cuidar de los demás.
Otro aspecto en el que se trabaja es “el exceso de buena educación”. La historia es común: “Han tenido que priorizar a los demás, apartar su vida y aceptar que ese es su rol. Por tanto, las habilidades que se les ofrecen no forman parte de su repertorio de conductas, ya que no han aprendido a poner límites ni a escucharse ni valorarse a sí mismos”. Para romper esa barrera, Mirallas aborda cada sesión con sentido del humor y con frases como: «He venido a malcriarlos» o «vengo a llevaros la contraria», sabiendo lo difícil que es modificar algo que tan arraigado a su identidad.
En estas terapias siempre asoma un mal endémico: la soledad, que se acentúa entre las personas que residen en el medio rural. Por eso, reclaman puntos de encuentro constantes para compartir experiencias y formar grupos de apoyo.
SOBRE COCEMFE CASTILLA Y LEÓN
COCEMFE CASTILLA Y LEÓN es la Confederación de Personas con discapacidad física y orgánica de Castilla y León, constituida en Burgos el 19 de mayo de 2005 y que representa a más de 12.000 personas con discapacidad en nuestra comunidad y a 93 asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica en Castilla y León. Agrupa a la Federación Provincial de Palencia (FEDISPA), Burgos (COCEMFE BURGOS), Salamanca (COCEMFE SALAMANCA), Soria (FADISO) y León (COCEMFE LEÓN) y a diversas entidades autonómicas: la Federación de Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica de Castilla y León (FFISCYL), la Federación de Parkinson de Castilla y León (FEPACYL), Asociación de Fibrosis Quística de Castilla y León, Corea de Huntington de Castilla y León, la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León (ELACYL), Fundación AVIVA, Asociación de enfermedades raras de Castilla y León (ALER), Asociación de Linfedema y Lipedema de Castilla y León (ADELPRISECYL), Federación Regional de ALCER (Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón), Asociación Leonesa de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Ostomía (ALEIIO).

