Apoyo psicológico en lengua de signos

COCEMFE CASTILLA Y LEÓN OFRECE APOYO PSICOLÓGICO EN LENGUA DE SIGNOS PARA LAS PERSONAS CON DIFICULTADES AUDITIVAS

ACCESIBILIDAD COMUNICATIVA PARA LAS PERSONAS CON DIFICULTADES DEL LENGUAJE
ENTREVISTAMOS A SUSANA MORENO PALENZUELA, PSICÓLOGA DE COCEMFE CYL Y EXPERTA EN MEDIACIÓN COMUNICATIVA

  • “La comunidad sorda, sordociega o con dificultades auditivas o lingüísticas necesita expresarse en su lengua natural y que alguien les escuche”

  • «Para aplicar la lengua de signos correctamente, hay que trabajarla y practicarla como cualquier otro idioma”

  • “Para un buen desarrollo de la terapia psicológica hay que conocer ‘la identidad sorda’”

  • “Se necesitan más profesionales que faciliten la comunicación y reduzcan el aislamiento de las personas con dificultades en el lenguaje”

Palencia, 7 de noviembre de 2025
COCEMFE Castilla y León ha materializado una demanda recurrente de la comunidad sorda: tener acceso a la información y recibir apoyo psicológico sin la presencia de un intérprete de lengua de signos. El propio profesional de psicología actúa de mediador comunicativo rompiendo todas las barreras en la atención a las personas sordas, sordociegas o con dificultades para la comunicación.
Hablamos con Susana Moreno Palenzuela, psicóloga de COCEMFE CYL y técnica superior en Mediación Comunicativa. Desde 2019, realiza sus terapias en lengua de signos, bien de forma presencial o a través de videoconferencia o chat, garantizando una comunicación accesible, efectiva y fluida, adaptada a cada paciente.
Facilitar la accesibilidad y la comunicación con personas con dificultades auditivas y lingüísticas es el propósito de la mediación comunicativa. ¿Puede explicarme en qué consiste su trabajo?
La mediación comunicativa se ha convertido en una pieza fundamental en el desarrollo de las personas sordas, sordociegas y con dificultades lingüísticas, para que puedan interactuar. Pero antes, debemos distinguir bien las figuras del ‘adecosor’, abreviatura de agente de desarrollo de la comunidad sorda, que es también una persona con problemas auditivos y atiende las necesidades específicas de su grupo, y del intérprete de lengua de signos, con un nivel alto de este sistema de comunicación y que traduce, de forma neutral y simultánea, entre la lengua de signos y el idioma oral. Y, por otro lado, está el mediador, un oyente con un buen nivel de lengua de signos y otras herramientas para facilitar la comunicación en general de la comunidad sorda y mejorar su autonomía.
¿Cómo adquiere estos conocimientos y los combina después con su actividad como psicóloga?
Siempre tuve mucho interés por la lengua de signos y realicé varios cursos de formación. Pero no era suficiente para atender a las personas sordas y debía profundizar en materia de comunicación. Fue entonces cuando la Interpretación de Lengua de Signos pasó a un grado universitario y surgió el Ciclo Superior de Mediación Comunicativa, que me facilitaba otras herramientas necesarias para mi trabajo. Tenía claro que para aplicar la lengua de signos correctamente, hay que trabajarla y practicarla como cualquier otro idioma.
¿Introduce algún elemento significativo cuando realiza esta intervención psicológica o psicosocial?
Cada persona, oyente y no oyente, tiene su propia forma de comunicarse. Romper esa barrera auditiva o lingüística me da un plus como psicóloga. Cuando actúa un intérprete entre el paciente y el profesional la situación se desvirtúa mucho; la relación no es directa. Es muy importante para un buen desarrollo de la terapia conocer lo que ellos llaman ‘la identidad sorda’, algo qué les define. La comunicación es un valor para ellos. Necesitan expresar lo que sienten en su lengua natural y que alguien les escuche. La problemática emocional que puedan padecer no es muy diferente de la que siente el resto de la sociedad. Pero necesitan ser escuchados por un profesional que no juzga y les entiende, sin la presencia de un intérprete.

¿Es el apoyo psicológico en lengua de signos uno los servicios más demandado por la comunidad sorda?
Sí, y es evidente porque el aumento del número de psicólogos que saben lengua de signos, entre ellos, muchos ‘coda’, acrónimo de la definición en inglés de hijos oyentes de padres sordos, cuya lengua nativa es la lengua de signos y conocen bien su cultura. Pero, el número de profesionales sigue siendo insuficiente.
Existen diversas variantes de la lengua de signos. ¿En qué casos aplica una u otra?
Con este sistema te comunicas de forma visual y gestual, pero cuando la visibilidad del otro se reduce, necesitas utilizar las manos como instrumento de transmisión del mensaje. Existe la lengua de signos apoyada, con la que estableces contacto a través de la mano; la dactilológica, técnica que representa las letras del abecedario con una configuración específica sobre la palma de la mano; Dactyls, un sistema alternativo que combina el uso del alfabeto dactilológico táctil y otros recursos, o Haptic, a través del tacto en el cuerpo, como la espalda.
¿Qué papel juega la tecnología en el avance de los sistemas de mediación comunicativa?
Para esta comunidad, utilizar y comunicarse a través de las redes sociales, con línea braille, por ejemplo, o con aplicaciones para ver mensajes e imágenes, ha sido un hito. La posibilidad de conectarse online favorece la accesibilidad a muchos servicios. Por ejemplo, con este servicio de COCEMFE Castilla y León una persona sorda en Palencia que busque apoyo psicológico puede recibirlo a través de una simple videollamada.
Aun así, ¿qué habría que mejorar y aportar a este recurso, exclusivo de esta entidad social?
El conocimiento de la lengua de signos debe ampliarse a otros perfiles asistenciales. En todas las entidades debería haber al menos un profesional conocedor de este sistema para resolver asuntos laborales o legales. Esto existe solo en organizaciones vinculadas a la comunidad sorda, pero no se ha ampliado al resto del movimiento asociativo. Se necesitan más profesionales que faciliten la comunicación y reduzcan el aislamiento de esta comunidad. A las personas sordas, sordociegas y con dificultades comunicativas les resulta muy difícil acceder a recursos administrativos, hospitalarios… Su realidad es muy compleja, y su área de actuación se reduce al entorno más directo. Debería ser algo natural para todos hablar de lengua de signos o lectura fácil. En eso consiste la verdadera inclusión.
¿En qué otros servicios relacionados con las personas sordas, sordociegas y con dificultades auditivas garantiza COCEMFE CYL una respuesta?
Además de la atención a la salud mental, servimos también de mediadores para transmitir información, algo que reclaman de forma constante. Actuamos como facilitadores o acompañantes en intervenciones sociales, asesoramos en la gestión ayudas o prestaciones, ayudamos en momentos de resolución de conflictos, y posibilitamos su participación en nuestras actividades culturales, de ocio y tiempo libre.

SOBRE COCEMFE CASTILLA Y LEÓN
COCEMFE CASTILLA Y LEÓN es la Confederación de Personas con discapacidad física y orgánica de Castilla y León, constituida en Burgos el 19 de mayo de 2005 y que representa a más de 12.000 personas con discapacidad en nuestra comunidad y a 93 asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica en Castilla y León. Agrupa a la Federación Provincial de Palencia (FEDISPA), Burgos (COCEMFE BURGOS), Soria (FADISO) y León (COCEMFE LEÓN) y a diversas entidades autonómicas: la Federación de Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica de Castilla y León (FFISCYL), la Federación de Parkinson de Castilla y León (FEPACYL), Asociación de Fibrosis Quística de Castilla y León, Corea de Huntington de Castilla y León, la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León (ELACYL), Fundación AVIVA, Asociación de enfermedades raras de Castilla y León (ALER), Asociación de Linfedema y Lipedema de Castilla y León (ADELPRISECYL), Federación Regional de ALCER (Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón), Asociación Leonesa de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Ostomía (ALEIIO).