Encuentro en La Olmeda

COCEMFE CASTILLA Y LEÓN CELEBRA LA JORNADA
‘20 AÑOS CONECTANDO VIDAS EN EL MEDIO RURAL’

  • La confederación de ámbito autonómico que ayuda a personas con discapacidad física y orgánica de Castilla y León ha conmemorado su vigésimo aniversario con sus entidades asociadas, profesionales sociosanitarios y personas afectadas en un evento, que se ha desarrollado en el simbólico escenario de la Villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega)

  • En esta jornada de encuentro y reflexión se han abordado asuntos tan primordiales como la accesibilidad en el patrimonio monumental y cultural, y repasado hitos y retos superados

Bajo el título ‘20 años conectando vidas en el medio rural’, COCEMFE Castilla y León ha celebrado una importante jornada con el fin de crear un espacio de encuentro, reflexión e impulso, además de celebrar sus dos décadas de vida. Para su desarrollo ha elegido un lugar tan simbólico Villa Romana La Olmeda y ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Saldaña, la Diputación de Palencia y la Junta de Castilla y León, con el firme objetivo de mirar hacia atrás con orgullo y hacia adelante con ilusión.
En este tiempo, COCEMFE CYL y sus 93 entidades asociadas han caminado juntas, derribando barreras, creando oportunidades y mejorando la vida de más de 12.000 personas con discapacidad física y orgánica de la comunidad, muchas de ellas en entornos rurales, donde la accesibilidad y la participación eran desafíos urgentes. Desde su fundación en 2005, en el corazón del medio rural de Castilla y León, la entidad ha tejido una red de apoyo, inclusión y transformación social para alcanzar la autonomía e inclusión de estas personas.
En una primera parte de esta cita tan especial se abordó el tema de la accesibilidad en nuestro patrimonio monumental, como no podía ser de otro modo al estar en uno de los ejemplos arquitectónicos más significativos de accesibilidad, a través de los conocimientos y análisis de dos expertos: José Antonio Juncá Ubierna y Carmen Ibáñez León.
Juncá Ubierna, Doctor Ingeniero de Caminos, está especializado en Urbanística y Ordenación del Territorio, con una extensa trayectoria en la investigación y promoción de la accesibilidad universal en espacios públicos, jardines históricos y patrimonio monumental. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre diseño universal, movilidad sostenible y la integración de la accesibilidad en entornos patrimoniales, como museos, yacimientos arqueológicos y centros históricos.
En su ponencia retrocedió 40 años atrás para analizar la evolución de este concepto, convertido en derecho universal, y su impacto en el bienestar general de la sociedad. El experto destacó también la importancia de la labor de organizaciones como COCEMFE, que en este sentido actúan allí donde las administraciones no llegan, y apostó por la formación y capacitación técnica en universidades o medios de comunicación sobre accesibilidad.
Por su parte, Ibáñez León es arquitecta y Doctora en Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha desarrollado una profunda investigación sobre la relación entre accesibilidad y conservación del patrimonio monumental. En su ponencia, planteó cuestiones como el equilibrio entre la preservación de los valores patrimoniales y la necesidad de garantizar el acceso universal, analizando casos europeos y modelos culturales diversos. E insistió en poner en valor nuestro patrimonio, no solo como legado, para garantizar su acceso y conservación.
La jornada incluyó también la proyección de un documental sobre la trayectoria de COCEMFE CYL, con los principales hitos: desde los primeros proyectos piloto en Palencia, hasta iniciativas innovadoras que han puesto la tecnología y el diseño al servicio de la inclusión. A través de testimonios, imágenes históricas y momentos clave, descubrimos cómo se han derribado barreras, impulsado la vida independiente y transformado comunidades. Un viaje visual y emotivo que celebra no solo el pasado, sino el compromiso firme con un futuro más accesible, justo y conectado.
En el apartado de intervenciones institucionales, la jornada contó con la presencia de Almudena Narganes, Gerente territorial de servicios sociales de la Junta de Castilla y León; Juan Antonio Obispo, Diputado de servicios sociales de la Diputación de Palencia, y Daniel Aníbal, Secretario de finanzas de COCEMFE.
En la presentación, realizada por Miriam Aguilar Aguado, presidenta de COCEMFECYL, esta recordó los retos conseguidos, como la implantación de un modelo de atención, centrada en lo importante para la persona. En este sentido, se incluyen servicios de rehabilitación domiciliaria para personas con discapacidad en el medio rural evitando la institucionalización y la soledad no deseadas.

Recordó que Palencia, sede autonómica de la Confederación, se ha convertido en un laboratorio de innovación social, con proyectos que después se replican en el resto de la comunidad, o impulsando iniciativas como el Hackathon 20×20, que reunió a más de 230 personas para repensar la movilidad inclusiva.
Se ha puesto en marcha también una iniciativa de pilotaje para mejorar la calidad de vida y la promoción de autonomía personal de las personas con ictus recién salidas del hospital. Y se ha contribuido a la adaptación del patrimonio cultural, como el Camino de Santiago o la Villa Romana La Olmeda, para hacerlo accesible a todas las personas, y diseñado herramientas de sensibilización en accesibilidad universal y de promoción de la vivienda inclusiva.
Se han desarrollado iniciativas de telerehabilitación integral de miembro superior e inferior a través de realidad virtual y diseño de prototipos para responder a las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica. Se ha formado y promocionado a estas personas en un modelo propio de asistencia personal aplicado a la práctica deportiva, en colaboración con FUNDACION AVIVA.
Además, ha aplicado un modelo de atención al dolor crónico en Castilla y León basado en neurociencia y compuesto por un equipo multidisciplinar de fisioterapeutas, psicólogas y terapeutas ocupacionales, que ha sido premiado recientemente en el II Congreso Internacional de Atención al dolor crónico, celebrado en Valladolid.
Se ha integrado la perspectiva transversal de la sexualidad en el diseño de los servicios y el despliegue de un comité de ética que rige las actuaciones de profesionales y entidades miembros. Y respecto a estas últimas se ha diseñado un modelo de liderazgo, con identidad propia, basado en los valores organizativos que definen a entidades de atención a la discapacidad.
COCEMFECYL, más que nunca, se reafirma en su compromiso con la inclusión, la diversidad y la justicia social. Porque la discapacidad no es una limitación, sino una oportunidad para construir una sociedad más humana, más accesible y más conectada. Para la entidad, la inclusión no es un objetivo, sino su forma de trabajar.

SOBRE COCEMFE CASTILLA Y LEÓN

COCEMFE CASTILLA Y LEÓN es la Confederación de Personas con discapacidad física y orgánica de Castilla y León, constituida en Burgos el 19 de mayo de 2005 y que representa a más de 12.000 personas con discapacidad en nuestra comunidad y a 93 asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica en Castilla y León. Agrupa a la Federación Provincial de Palencia (FEDISPA), Burgos (COCEMFE BURGOS), Soria (FADISO) y León (COCEMFE LEÓN) y a diversas entidades autonómicas: la Federación de Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica de Castilla y León (FFISCYL), la Federación de Parkinson de Castilla y León (FEPACYL), Asociación de Fibrosis Quística de Castilla y León, Corea de Huntington de Castilla y León, la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León (ELACYL), Fundación AVIVA, Asociación de enfermedades raras de Castilla y León (ALER), Asociación de Linfedema y Lipedema de Castilla y León (ADELPRISECYL), Federación Regional de ALCER (Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón), Asociación Leonesa de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y Ostomía (ALEIIO).

Ir al contenido